Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • La Antorcha
  • Deportes
  • Tiempo Libre

Serviu se abre a reemplazar arboleda de Quilpué con especies nativas

Tras reunirse con la alcaldesa Melipillán, se reconsidera la opción de reemplazar los 73 plátanos orientales de calle Blanco por árboles nativos. Inicialmente, el proyecto iba a replantar con liquidámbares y tulíperas.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Dispares opiniones ha suscitado entre los quilpueínos el futuro de la calle Blanco Encalada. Y es que la arteria comercial de la Ciudad del Sol está próxima a cambiar de piel. Esto, gracias al proyecto del Serviu que busca ensanchar las veredas, instalar nuevos asientos, basureros, estacionamientos y, en definitiva, darle una nueva cara al tramo de calle Blanco entre Freire y David Cortés.

Sin embargo, lo que desató el descontento de los quilpueínos refiere a una de las aristas del proyecto: la tala de 76 árboles (73 plátanos orientales y 3 acacios) de la concurrida y sombreada calle, los que posteriormente serían reemplazados con liquidámbares y tulíperas, especies introducidas, oriundas del hemisferio norte.

"No puede llamarse mejoramiento si se pierden 76 árboles adultos" y "la calle será un horno", son parte de las críticas vertidas por los vecinos de Quilpué en Twitter.

La intervención del Serviu en calle Blanco tampoco estuvo exenta de críticas por parte de la alcaldesa de la comuna, Valeria Melipillán, quien apuntó a que el reemplazo de la vetusta arboleda se debe realizar con árboles nativos y no con especies introducidas, como figura en los planes iniciales del Servicio.

Mirada especialista

El doctor en Ciencias Biológicas de la U. de Concepción y académico PUCV, Cristian Atala, explica que "tanto las especies que van a cortar como las que quieren poner son especies introducidas. Lo que cambia es la estructura de la copa. El plátano oriental tiene una copa muy grande, mientras que el liquidámbar tiene una copa más delgada, más triangular".

Sin embargo, el especialista advierte que el consumo de agua de los liquidámbares y tulíperos es alto, principalmente en verano.

Sobre los planes del Serviu, en tanto, el Dr. Atala asegura que no es momento de optar por especies introducidas: "Personalmente encuentro que es un error, sobre todo considerando la situación del agua en la región. Es preferible optar por especies nativas, que requieren menos mantención y menos riego. Además, en el fondo, también ayudan a reconstruir la trama de la naturaleza que nosotros intervenimos al construir las ciudades".

Serviu rediseña plan

Consultados por este medio, desde Serviu señalaron que en la tarde de ayer se sostuvo una reunión con la alcaldesa Valeria Melipillán, donde se realizaron coordinaciones para optimizar la ejecución de la obra.

La directora regional (s) de Serviu, María Paz Cueto, reconoció que desde la institución se abren a la opción de replantar con especies nativas, en lugar de los liquidámbares y tulíperas: "Como institución nuestra cultura es trabajar en conjunto y coordinadamente con todas las autoridades locales, pues creemos que es la mejor forma de avanzar en beneficio de la ciudadanía, y por lo mismo hemos manifestado apertura y disponibilidad para la opción de reemplazar los plátanos orientales por árboles nativos", esgrimió.

"Es preferible optar por especies nativas, que requieren menos mantención y riego".

Dr. Cristian Atala, biólogo UCH.

Intensa ola de calor afectará a la zona hasta el miércoles

E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una advertencia agrometeorológica ayer, la cual anuncia que una ola de calor se extenderá en cinco regiones de la zona centro-sur del país, y Valparaíso será una de las más afectadas.

Para este martes se espera que en la Cordillera de la Costa los termómetros alcancen los 31°, en el valle 32° y en la precordillera 35°, lo mismo que para el miércoles.

Al respecto, el meteorólogo de la zona, Gonzalo Espinosa, aclaró que "para la presente semana, el anticiclón del Pacífico reinará en toda nuestra zona centro-sur del país, principalmente desde la región de Coquimbo hasta la región del Ñuble. Esto significa que tendremos altas temperaturas en la zona interior, en el valle, precordillera y cordillera".

En cuanto a la zona costera, esta "va a mantenerse con la nubosidad clásica de la vaguada costera producto de las altas temperaturas que se estarán dando hacia el interior. Esto implica que tendremos, en la región, temperaturas que superarán los 30° a los 32° grados en el valle y temperaturas que superarán los 33° a 34° en la precordillera".

35° llegará la temperatura en la precordillera, en el sector de San Felipe.