Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • La Antorcha
  • Deportes
  • Tiempo Libre
[Cultura Urbana]

Artista porteña viaja al sur con la exposición "Camino a mis ancestros"

La fotógrafa Carolina Agüero exhibe en la Corporación Cultural de Coyhaique una muestra que mezcla registro audiovisual, fotografía y bordado. Me enfoqué en la colonización que exterminó completamente la sangre indígena", dijo la autora.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

La fotógrafa porteña Carolina Agüero está exhibiendo en la Corporación Cultural Coyhaique la exposición "Camino a mis ancestros", un trabajo audiovisual, fotográfico y de bordado en el que la artista mezcla estas tres disciplinas con su historia de investigación personal.

La muestra busca visibilizar temáticas tanto personales como globales: el proceso creativo de Carolina Agüero la llevó en un viaje personal donde finalmente aborda también tópicos como la fiebre del oro, la colonización, el exterminio de la población originaria de lugares como Coyhaique y genocidios históricos del territorio.

Este trabajo nació durante el periodo de pandemia, cuando la fotógrafa tenía problemas para dormir y decidió acudir a una terapia. "Ahí empezaron a aparecer cosas y una de esas se trataba de trabajar mi lado masculino, vinculado a mi padre. Me encontré con la búsqueda de mis antepasados, que son kawésqar por parte paterna. Yo no me siento indígena, ni tengo un apellido indígena, así que comencé a buscar mi propia identidad", comenta.

"Camino a mis ancestros" relata el encuentro de Carolina Agüero con testimonios kawésqar/alacalufe, además de su propia ascendencia familiar, y se va desplazando a la historia de Chile, tocando temas importantes para la comunidad.

Ejercicio de memoria

Este trabajo fue realizado en conjunto con la artista visual y fotógrafa Paula López Droguett en el resultado audiovisual que acompaña a la exhibición. También contó con la curaduría de Juvenal Barría, artista y gestor de Judas Galería (Valparaíso).

"En nuestra época existe una pulsión común en muchos artistas, quizás síntoma de la pandemia mundial, de la búsqueda de un espacio de recogimiento producto del repliegue obligado, que llevó a un espacio interno relegado en un segundo plano; quizás por la vorágine de la sociedad occidental, sumida en un sistema que no permite un descanso. En este clima, Carolina realizó un trabajo interno, de memoria, que le permitió indagar sobre sus antepasados: su origen o casta en el pueblo kawésqar. Así comenzó su viaje al sur de Chile, donde buscó reconstruir esta memoria", explica el curador de la muestra, Juvenal Barría.

En palabras de la autora, el trabajo mezcla formatos como autorretrato en el bosque, la contraposición de imágenes para generar texturas, el bordado, y fotografía experimental como la cianotipia. A través de estos soportes y materiales, comenta que "me enfoqué en la colonización que exterminó completamente la sangre indígena y así fui encaminando la obra".

La naturaleza es otro elemento que está muy presente, de manera silenciosa, ya que "ha sentido tanto dolor, y eso quise plasmar en el trabajo" asevera Agüero.

De este modo, el público que asista a la Corporación Cultural de Coyhaique podrá compartir en torno a este trabajo íntimo y también transversal, que nos invita a revisitar nuestra historia e identidad a la luz del territorio austral de Chile.

Exposición de volantines "Navegar el viento" se despedirá mañana

E-mail Compartir

La exposición "Navegar el Viento", que estuvo a cargo del maestro volantinero Carlos Almarza y que ha permitido relevar uno de los oficios más arraigados y representativos de la Ciudad Puerto, tendrá su despedida mañana, sábado 25 de febrero, desde las 10:30 horas, en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Centex, ubicado en Plaza Sotomayor 233, Valparaíso.

"Con este hito de cierre queremos agradecer al maestro Carlos Almarza quien llenó de alegría el edificio institucional del Ministerio de las Culturas con sus coloridos diseños, volantines que forman parte de la identidad cultural de Valparaíso", afirmó la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez.

La muestra se ha transformado en la exposición más visitada en la historia del espacio cultural porteño, permaneciendo casi seis meses en el hall del Centex, logrando que el juego del volantín fuese admirado como una actividad lúdica, transcendiendo a la clásica estacionalidad de septiembre y relevando el oficio patrimonial a través de la figura de Carlos Almarza.

También se suman los merecidos reconocimientos que obtuvo su autor, quien recibió el Premio Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2022, el Premio Ciudad Valparaíso 2022 al Volantinero Patrimonial, y el reconocimiento 100 líderes mayores 2022.