Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • La Antorcha
  • Deportes
  • Tiempo Libre

Chile logra su triunfo n°24

Nuestro país continúa en el 1er lugar de los participantes que más han ganado en el género internacional.
E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila Laferte - La Estrella de Valparaíso

La jornada del jueves el dúo chileno Yorka se llevó la gaviota de plata y 26 mil dólares tras vencer en la final a las cantantes Zelaya de Guatemala y Ely Blancarte de México con la canción "Viento" en la competencia internacional de Viña 2023.

De esta forma, Chile sigue encumbrandose como el país más ganador de esta categoría con 24 representantes victoriosos. Más atrás, en el segundo lugar, con una cantidad bastante menor, se encuentra Italia con 10 triunfos. Lo sigue de cerca España con 6 y Argentina con 5. Después está Perú, Canadá y Colombia con 2. Mientras que en los últimos puestos están Holanda, Grecia, Israel, Alemania, Uruguay, Australia, República Dominicana, Francia, Costa Rica e Islandia con un nombre ganador.

Historia de la competencia

Su primera edición fue en 1960 y durante 7 años solo participaron artistas chilenos. No fue hasta 1968 que se integró a dos participantes extranjeros y fue precisamente uno de ellos el que se llevó la victoria. Luz Eliana con la canción "Palabras" marcó un precedente para una competencia que a partir de esa versión vivió una internacionalización más notoria.

Aunque, a pesar de esta apertura a compositores de otros países, los chilenos siguieron cosechando triunfos. Uno de los mas emblemáticos fue el de Fernando Ubiergo en 1978, con la recordada canción "El tiempo en las bastillas". Un tema que con los años se convirtió en un clásico y que terminó formando parte de una de las series más históricas de nuestro país: "Los 80".

"En la última edición el ganador también fue un chileno. El año 2020 Vicente Cifuentes triunfó con la canción "Chillán".

Don Rorro: "La orquesta le ha dado vida al devenir del festival"

E-mail Compartir

Si le hablo de Rodrigo Osorio tal vez no le suene el nombre, pero si le digo "Don Rorro", recordará al vocalista y líder de la banda Sinergia. El artista es el presidente de la SCD, y desde esa tribuna esta semana reunión a los integrantes de las competencias de Viña en un almuerzo realizado en el restaurant Tierra del Fuego. Ahí también estuvieron los directores de TVN, Canal 13, integrantes del jurado y la alcaldesa Macarena Ripamonti.

Fue ahí, donde analizó lo que ha ocurrido en este festival. El encuentro, también sirvió para que los competidores pidieran mejorar el espacio que se le entrega hoy a la competencia, y que nunca más ocurra lo que vivió la orquesta festival, la que en los planes iniciales del certamen, no estaba considerada en la Quinta Vergara.

Sobre este punto, Don Rorro -quien emitió a nombre de la SCD una declaración cuestionando la decisión y defendiendo a la orquesta- señaló que al final de festival, el panorama es positivo. "La orquesta ya está incorporada, está muy visible, se ve una baterista, se ve músicas y músicos".

Agrega, "lo que a me viene a la mente es ver que no estorbaban. Yo me imagino cómo era este festival sin orquesta, la orquesta le ha dado vida al devenir del festival, que lindo que esté, que lo hayamos podido defendrer", dice.

Don Rorro, destacó cómo la sumado al humor y al desarrollo del certamen.

veces ha conducido la actividad de la SDC Rodrigo Osorio. Esta vez, lo hizo en compañía de la alcaldesa de la ciudad, Macarena Ripamonti.

Viñamarina conoció a Camilo

E-mail Compartir

Luego que la historia de una pequeña viñamarina, Josefa Chandía, hiciera viral una carta donde pedía conocer al cantante colombiano Camilo. Ayer, la menor logró la hazaña luego que el intérprete saliera a saludar a sus fans a las afueras del Hotel Sheraton- Miramar.

Durante el encuentro, ella y su familia, lograron que Camilo le dejara un saludo personalizado a la menor, además de una serie de fotos que consignaron el encuentro.

La pequeña Josefa había señalado a Soy Valparaíso que "voy a ir al festival, ya que le pedí las entradas al Viejito Pascuero, fue lo único que pedí con todo el corazón. Me gusta Camilo desde la pandemia, y me gusta su música porque me motiva todo el día, me vuelve alegre, y me gustan todas sus canciones".

"Los sordos se comen las migajas"

E-mail Compartir

Sergio Mendoza es intérprete de Lengua de Señas, fue fundador de RICH ( Red de Intérpretes de Lengua de Señas Chilena) siendo secretario de esta, además el 2017 participó en la trasmisión televisiva del Festival, temporada en que arrancó el hito de acompañar la presentación de los humoristas con un intérprete en el costado de la pantalla.

A seis años de esa primera inclusión, Sergio siente que no se ha avanzado nada: "Los oyentes se comen la hamburguesa completa y los sordos las migajas" metaforiza el profesional, quien sostuvo que los costos de interpretación son bajos en relación a lo que les pagan a los artistas. "La inclusión por ley está publicada en febrero 2010 y una licitación no está por sobre la ley. Desde el 2017 sigue lo mismo, solo en el humor hay intérprete de lengua de señas; en cambio el resto de la población tiene acceso a toda la parrilla Eso no es inclusión es lástima" sostuvo tajantemente Mendoza.