Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • La Antorcha
  • Deportes
  • Tiempo Libre
[Cultura Urbana]

Ya está todo listo para celebrar Festilambe 2023

La nueva versión del festival de teatro en miniatura, programada para realizarse entre el 28 de abril y 7 de mayo, recibió más de 180 postulaciones.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

La séptima versión del Festival internacional de Teatro Lambe Lambe "Festilambe", programada entre el 28 de abril y el 7 de mayo, ofrecerá en Valparaíso 25 espectáculos nacionales e internacionales, que llevarán a reflexionar a través de pequeñas y sensibles historias en torno a temas sociales, el arte y la poesía.

El proyecto es producido por la Fundación y Compañía OANI Teatro y financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea de Festivales y Encuentros, Modalidad de Festivales y encuentros de Trayectoria Convocatoria 2023.

Los 25 espectáculos fueron seleccionados de un total de 187 postulaciones de 14 países y con una destacada participación de Brasil, Argentina y Colombia.

El equipo curatorial, conformado por Eduardo Jiménez Cavieres, escenógrafo, docente, consultor teatral; Marcela Chiappe González, directora y marionetista de la Compañía Moviendo Hilos; Luciano Francisco Bugmann, actor y director Compañía Mestre Lunas Teatro de Animación; Camila Landon Vío, actriz, y directora de Festilambe y presidenta Fundación OANI de Teatro, para realizar la selección de las obras valoró con especial énfasis la dramaturgia entendida y creada para un Teatro Lambe Lambe, donde el universo sonoro, escenografía, personajes, iluminación y materialidad dialogan con ella, dando fuerza a la creatividad y diversidad temática y de público objetivo.

Finalmente, los seleccionados fueron 15 espectáculos internacionales y 10 nacionales. Las narrativas de las obras invitarán a reflexionar en torno a las nuevas guerras, desplazamiento forzado y migración, medio ambiente y memoria. También, será una oportunidad para conmovernos con el trabajo de artistas de la altura de Débora Arango, Violeta Parra y Pablo Picasso. O para conectar con la fragilidad, introspección y la poesía, entre otros.

Actividades formativas

Camila Landon Vío, directora y curadora del 7mo Festilambe de Valparaíso, señala que "estamos haciendo historia y marcando precedentes, destacando una vez más a Valparaíso como una ciudad patrimonio y cuna del Teatro Lambe Lambe en Chile. En la séptima versión del certamen, bajo el lema 'Compartir Humanidad', invitamos a vecinos y vecinas a disfrutar universos únicos y sensibles, regalando un instante de afecto, comprensión y solidaridad hacia las demás personas".

La realización de la nueva edición del Festilambe de Valparaíso posiciona este evento como un espacio destacado para el desarrollo integral de Teatro Lambe Lambe a nivel nacional y recupera con gran éxito su carácter internacional, el que se había suspendido como consecuencia de la pandemia. Adicionalmente, no solo permitirá la difusión de las obras, sino que retomará su potencial como instancia de formación a través de una serie de actividades formativas que permitirán encuentros y reencuentros entre artistas de diversas trayectorias, países y narrativas.

En este sentido, Cristina Olguín, productora general, destaca que "Festilambe de Valparaíso a través de todas sus versiones ha impulsado un programa que contribuye al desarrollo de las artes escénicas en el país, en el cual convergen áreas de acción relevantes para la profesionalización, circulación, difusión y articulación de redes e intercambio cultural de los artistas nacionales e internacionales".

Festilambe se realizará de manera gratuita desde el viernes 28 de abril al domingo 7 de mayo 2023, en diversos cerros de Valparaíso. Para más información se puede visitar la web www.festilambe.cl.

"Estamos haciendo historia y destacando una vez más a Valparaíso como una ciudad patrimonio y cuna del Teatro Lambe Lambe en Chile".

Camila Landon Vío

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer C.

En la zona de conflicto

Una altísima calificación por parte del público tiene la serie israelí "Fauda", cuya quinta temporada se estrenó hace pocas semanas en Netflix. Si no la ha visto, es una buena oportunidad de ponerse al día con esta serie que es, además, un ejemplo de la buena calidad de las producciones israelíes que de tanto en tanto se dejan caer en las plataformas de streaming, varias de ellas ya adaptadas por la televisión norteamericana.

"Fauda" es una palabra árabe que significa "caos" y es la que usan los agentes encubiertos de las fuerzas de seguridad israelíes cuando son detectados en alguna operación. Y es que, precisamente, la serie se centra en el trabajo de un escuadrón especial de las fuerzas de seguridad de Israel, que se dedica a infiltrarse en grupos radicalizados palestinos. Estos escuadrones existen y colaboran con distintas agencias de seguridad interna y externa y de inteligencia de Israel, pero se manejan en absoluta discreción para proteger la identidad de sus cuadros operativos. Tal como muestra la serie "Fauda", estos cuadros están integrados por grupos acotados de hombres y mujeres que se mezclan sin mayores problemas entre la población palestina: manejan el idioma a la perfección (de hecho, la serie está hablada en hebreo y árabe indistintamente), conocen a fondo las costumbres y la religión, y físicamente no se distinguen de sus vecinos. Su objetivo es buscar grupos radicalizados que puedan estar detrás de atentados. El líder del grupo es Doron, un tipo impulsivo y feroz, pero leal y a veces demasiado compasivo, que ya en esta quinta temporada está "quemado" por la violencia que le rodea: ha debido eliminar a demasiadas personas y ha perdido a muchos amigos. Prácticamente aislado del grupo, Doron debe volver a trabajar con los suyos pues Gabi, su mentor, ha sido traicionado por uno de sus informantes y secuestrado por una célula de Hezbolá. En paralelo, un grupo radicalizado en Yenín, ciudad del territorio ocupado de Cisjordania, que no sigue las directrices de Hamás ni de la Autoridad Nacional Palestina, intenta hacerse un nombre a punta de un atentado perpetrado con misiles en contra de ciudades israelíes.

"Fauda" es una serie inteligente y muy bien realizada, porque, junto con la acción propia del género, muestra todo el entramado político que existe en la zona de conflicto, que pasa por las relaciones entre el Estado israelí y la autoridad palestina, las rivalidades de los partidos y facciones políticas y paramilitares, las diversas formas de operar de las agencias de seguridad e inteligencia y la presión de la comunidad internacional. Pero, al mismo tiempo, exhibe la dimensión humana del conflicto e intenta mostrar el contexto que lleva a cada cual a asumir el rol que elige en esta situación o bien a aceptar el destino que le imponen los duros acontecimientos.

título: "Fauda"

temporadas: 5

dónde verla: Netflix