Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • La Antorcha
  • Deportes
  • Tiempo Libre

Valor de canasta básica aumentó $15 mil pesos en apenas un año

Pese al desfavorable presente económico, expertos proyectan que la inflación desacelerará en el 2023.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

La crisis económica ha golpeado de lleno el poder adquisitivo de los chilenos.

Según el último informe inflacionario del INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó para enero un alza del 12,3% en los últimos 12 meses. Con ello, Chile completó un total de 10 meses con la inflación por sobre los dos dígitos. A nivel latinoamericano, incluso, nuestro país se ubica como el cuarto con mayor inflación acumulada en el último año, siendo solo superado por Venezuela (440%), Argentina (98,8%) y Colombia (13,3%).

Esteban Viani, máster en Economía y académico de la Universidad Autónoma, explica que "la inflación se produce cuando hay más dinero circulando en la calle. Hay más billetes en los bolsillos de las personas y estos generalmente parten de programas como el retiro de AFPs. En ese sentido, nuestro proceso inflacionario está fuera de lo común (...) Nuestro caso fue más rápido y más intenso, porque fue plata directamente puesta en el bolsillo de todos nosotros, a través de retiros, bonos y el IFE".

Sube costo de la vida

El complejo escenario que atraviesa el país en materia económica ha supuesto alzas abruptas en productos como los combustibles. De hecho, a lo largo del 2022, la bencina registró un alza de -en promedio- 300 pesos por litro en todos sus octanajes.

No obstante, el alza más sensible para el bolsillo de los nacionales tiene que ver con los alimentos, precisamente donde más ha golpeado la recesión económica.

Según el más reciente informe del Ministerio de Desarrollo Social, la Canasta Básica de Alimentos (CBA) alcanza hoy un precio de $65.046 pesos, es decir, un 27,6% más que en enero de 2022, cuando la misma canasta costaba $50.985 pesos. Entre los principales culpables, están los aceites, la harina, el azúcar y las carnes.

El doctor Esteban Viani explica al respecto que "los alimentos son más o menos elásticos, porque la gente no va a dejar de comer, entonces (las empresas) tienen un margen para ir subiendo los precios. En otras áreas, si los costos suben mucho y las empresas no pueden vender un producto, terminan quebrando, pero como en este caso sí pueden vender, porque la gente tiene que comer, los precios van subiendo".

Asimismo, suma como culpable al alza del precio de los combustibles, responsable de elevar los costos de producción y traslado de los alimentos.

¿Qué viene ahora?

A pesar del oscuro panorama, las predicciones de los especialistas apuntan a un escenario de desaceleración inflacionaria para la segunda parte del año.

Carlos García, doctor en Economía de la Universidad de California, proyecta que "el escenario para el 2023 se ve más positivo para la inflación, con un aumento del 6%, pero con un escenario negativo para la actividad económica, con una caída del 1% en el PIB, liderados por caídas en el consumo y la inversión privada".

En tanto, Esteban Viani señala que "es esperable que la inflación baje de los dos dígitos, sobre todo porque el Banco Central está siendo muy disciplinado a la hora de ejecutar sus políticas monetarias (...) Se espera que las tasas de interés no bajen, y con eso la inflación ya debería comenzar a contenerse".

Eso sí, el economista de la Universidad Autónoma advierte que "tenemos el riesgo de que el Gobierno comience a emitir muchos bonos y subsidios, en esta desesperación porque las personas estén bien, porque las personas están perdiendo empleo y por lo tanto poder de compra. Ahí entra el Gobierno en una balanza complicada", asegura.

Recomendaciones

"Es poco responsable hablar de ahorrar ahora. Yo creo que, en términos estrictos de la palabra, lo mejor es bajar el nivel de gastos y priorizar otras cosas, porque la verdad es que en Chile hace largo rato que la gente no puede ahorrar mucho. En ese sentido, recomiendo cotizar mucho, tratar de buscar siempre lo más barato", comenta Viani.

Asimismo, el especialista llama a evitar el endeudamiento: "Las tasas de interés están históricamente altas. Es importante disminuir gastos y evitar a toda costa la deuda".

12% alcanzó la tasa de variación del IPC para enero de este año.

65 mil pesos cuesta hoy la canasta básica de alimentos (CBA). 15 mil más que en enero de 2022.