Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • La Antorcha
  • Deportes
  • Tiempo Libre

El marido de Pepita Turina Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

La intelectual Josefa "Pepita" Turina y el folclorólogo Oreste Plath se conocen en 1939 en reuniones de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), aún casados.

Comparten sus textos en las revistas Diplomacia y Gran Mundo, y Zig-Zag, así como el diario La Opinión, de Santiago.

En 1943, el médico Aureliano Oyarzún Navarro y Oreste la invitan como miembro fundadora de la Asociación Folklórica Chilena (Sociedad de Folclor Chileno). Es una de las primeras nueve mujeres en la entidad.

Ese mismo año a Plath lo becan el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y la Oficina de Cooperación Intelectual de Chile para estudiar Letras Clásicas y Folklore en la Universidad de Río de Janeiro y en la Escuela Nacional de Música. Estando ambos ya viudos, él le pide por carta a Josefa ir a tierras brasileñas. Ella se negó.

Se casan el 2 de febrero de 1945 en Santiago. De su unión nacen sus hijos mellizos: Carol y Karen (1946).

Los dos trabajan en la Universidad de Chile. Josefa era catalogadora de la biblioteca central, secretaria de la escuela de párvulos y del boletín del Centro de Estudios "Federico Fröebel" (1940-1952). Él era investigador y profesor de las Escuelas de Temporada.

En 1950 el rector Juvenal Hernández Jaque comisionó a la escritora para informarle de los jardines infantiles en Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). Viajó con su marido y dictó conferencias por dos meses.

En 1952, tras una operación cerebral (extirpación de un tumor auditivo) y como resultado postoperatorio, quedó con una parálisis periférica al lado derecho de su rostro. Cambió para siempre su vida y dejó su trabajo académico. La periodista había escrito "Sombras y entresombras de la poesía chilena actual". Su esposo lo llevó a la imprenta sin que ella supiera y se lo regaló cuando estaba hospitalizada.

En su casa en Los Diamelos n° 2955 (Providencia) se realizaban reuniones cada sábado. El 30 de enero de 1953 hicieron un "Mitote" (americanismo que refiere a una fiesta casera) para agasajar a los investigadores internacionales de la I Semana del Folklore Americano. La invitación se imprimió en un folleto de 16 páginas, explicando el menú, asistentes y repertorio musical.

En 1962 Oreste crea Ediciones PlaTur, cuyo sello autoeditado unió los apellidos Plath y Turina.

En 1976 fundaron la Agrupación de Amigos del Libro, inscripción n° 46.869, Santiago. Con el objetivo de difundir mejor a autores y libros chilenos, publicaron "¿Quién es quién en las letras chilenas?", 47 biografías.