Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Seis regiones serán afectadas por altas temperaturas esta semana

Dirección Meteorológica emitió una alerta entre las regiones de Coquimbo y Ñuble hasta el jueves. Llaman a evitar nuevos focos de incendios.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

En medio del combate de los incendios forestales que han azotado durante a la zona centro-sur del país, la Dirección Meteorológica de Chile emitió una alerta por altas temperaturas que se presentarán hasta el jueves desde la Región de Coquimbo hasta la de Ñuble.

Hoy en las comunas de San Felipe y Los Andes en la Región de Valparaíso, los termómetros alcanzarían lo 34° grados, misma temperatura que registraría la comuna de Colina en la Región Metropolitana y Rengo, San Fernando, Rancagua y Santa Cruz en la Región de O'Higgins.

Más al sur, en el Maule también se alcanzarían los 34° en Curicó y Molina. En el Ñuble, una de las tres comunas que se mantiene bajo estado de catástrofe por los incendios forestales, la temperatura sería de 33° en Chillán y San Carlos, hoy y mañana.

Es por ello que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) recomendó evitar producir nuevos focos de fuego. Las autoridades señalaron que hasta ayer habían 209 incendios activos, 153 controlados, 21 extinguidos y 18 en combate. Entre ellos 11 focos están en la región del Biobío, tres en Ñuble, tres en Los Ríos, uno en La Araucanía y otro en Valparaíso.

Además, van 458.786,2 hectáreas consumidas , 2.345 viviendas destruidas, 124 albergados 7.588 damnificados, 13 establecimientos educacionales destruidos, 6.552 productores afectados entre El Maule y Los Ríos, más de 20.000 animales muertos y 25 personas fallecidas.

Ayer también se supo de un hecho policial que involucró a brigadistas de Conaf, quienes protagonizaron una riña con vecinos de la comuna de Tomé, Región del Biobío. Desde la institución dijeron que se trataba de "un hecho aislado" y que "lamentamos lo ocurrido, especialmente cuando la Región del Biobío está enfrentando una de las mayores catástrofes producto de los incendios forestales". Agregaron que pondrán todos los antecedentes en manos del Ministerio Público, quienes ordenaron a la Policía de Investigaciones indagar el caso.

Debido a la riña con objetos contundentes y elementos cortopunzantes, cinco personas fueron heridas (tres brigadistas y dos civiles) . Un civil y un brigadista debieron ser trasladados al Hospital de Talcahuano debido a la gravedad de sus lesiones. Hasta el cierre de esta edición, ambos se encontraban con riesgo vital.

Hoy comienza control de las FF.AA en frontera norte

E-mail Compartir

Luego que la Contraloría General de la República aprobara el decreto ingresado por el Gobierno para que las Fuerzas Armadas puedan resguardar la Macrozona Norte, hoy comenzará su despliegue y llegará al sector la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien monitoreará y detallará la estrategia en terreno.

En concreto, los militares se distribuirán por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, lugares donde se encargarán de monitorear las zonas fronterizas con Perú y Bolivia y apoyar el trabajo de Carabineros haciendo controles de identidad para disminuir el flujo migratorio, registros de equipajes y detención de quienes no cumplan con las normas de ingreso al país.

Sobre ello el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic (PL), dijo que "el Estado tiene que retomar el control de las fronteras" y valoró que "a través del reforzamiento de esta ley de infraestructura Crítica" se podrá "enfrentar a (...) bandas de crimen organizado, trata y tráfico de personas, incluso de armas ilegales". Mientras, la diputada por la Región de Antofagasta, Paulina Núñez (RN) pidió al Gobierno no descartar un estado de excepción constitucional".

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola dijo a radio Universidad de Chile que el arribo de las FF.AA "debe venir acompañado de mayor coordinación con países vecinos".

Inflación anual en adultos mayores vulnerables llega al 15%

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Adulto Mayor (IPAM), que elabora el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, reveló que los productos para los hogares liderados por una persona de más de 65 años subieron un 0,7% en enero respecto a 2022, lo que es una décima mejor que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que calcula el INE.

Pese a ello, el dato en los últimos 12 meses llegó al 13%, lo que es siete décimas por encima del común. Ello empeora cuando se considera el grupo de adultos mayores con ingresos más bajos, donde el IPAM subió un 0,6% en enero y llegó a un 15% anual, 2,7 puntos por encima del IPC.

El IPAM analiza las mismas divisiones del IPC, pero con ponderaciones diferentes para representar mejor un hogar liderado por un adulto mayor.

Para Karol Fernández, investigadora a cargo de la medición, la menor diferencia mensual del IPAM de enero se explica, en gran medida, por la mayor alza en los precios de vestuario y calzado, cuyo impacto es mayor en el IPC.

"Es preocupante ver que este grupo de la población siga enfrentado la pérdida de su poder adquisitivo. De las divisiones que componen la canasta, la mitad registra alzas superiores al IPC. Además del ítem alimentación, el golpe de la inflación es mayor para ellos en áreas como los servicios básicos, la mantención del hogar y las actividades de recreación" detalló Fernández.