Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

48% de los niños está más de 4 horas al día en redes sociales

Estudio reveló que el 81% de los niños en Chile tiene su primer celular antes de los 12 años. Sicóloga advierte que la hiperconectividad digital puede causar alteraciones del sueño, ansiedad y dificultades para socializar.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Inquietantes son las cifras que arrojó el Informe Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2023. La sexta edición de la encuesta anual, realizada por ClaroVTR y Criteria a un total de 1.000 niños, niñas y adolescentes chilenos, de entre 8 y 17 años, reveló que estos presentan altos índices de conectividad a internet y redes sociales.

En materia del tiempo de conexión diario a la red, el estudio evidencia que hubo una disminución entre los niños y adolescentes que se conectan más de 4 horas al día entre los lunes y viernes, bajando del 40% en 2022 a un 31% en el presente año. Sin embargo, a su vez se aprecia que los fines de semana los niños, niñas y adolescentes pasan más tiempo conectados: un 48% declara que está en internet más de 4 horas al día.

Así también el estudio devela que en Chile 8 de cada 10 niños de entre 8 y 12 años ya cuentan con su propio teléfono móvil, mientras que los jóvenes de entre 13 y 17 años apenas tiene una hora de recreación al aire libre cada fin de semana.

Perjuicios en niños

Para la sicóloga infanto-juvenil Viviana Prado, esta hiperconectividad digital resulta dañina para los más pequeños: "Es lamentable que le pasen un celular a esa edad a los niños. Hasta los 12 años, me parece que no es adecuado que un celular esté a disposición de ellos sin un control parental. En esa etapa, de entre los 8 y los 12 años, su cerebro está en pleno desarrollo", explica Viviana Prado.

La profesional asegura que los tiempos prolongados de conexión a internet y redes sociales pueden causar problemas como alteraciones del sueño, sedentarismo y obesidad, además de dificultades para socializar y problemas de salud mental.

"En clínicas tenemos muchos pacientes con trastornos de ansiedad, problemas de vinculación con sus padres, con sus hermanos y con sus pares. No se miran a los ojos, ya no conversan. En la mesa están casi todos con su teléfono", sostiene Prado.

La sicóloga de la U. Miguel de Cervantes agrega que "incluso, hemos estado viendo que se están produciendo muchos trastornos bipolares, problemas de conducta y control de ira. ¿Por qué? Porque ellos no están siendo regulados por un adulto responsable, están siendo autorregulados por ellos mismos a través de las redes", explica.

RIESGOS y grooming

El estudio de ClaroVTR y Criteria, además, evidencia el riesgo al que están expuestos los niños que acceden tempranamente a un celular. Según el sondeo, más de la mitad de los menores encuestados (56%) afirma que ha recibido llamadas engañosas o con la finalidad de concretar estafas.

No obstante, la especialista Viviana Pardo advierte del riesgo que tienen los niños de sufrir 'grooming' en estas plataformas: "Los niños de entre 8 y 12 años se exponen a ser vulnerados, explotados y expuestos a algún tipo de abuso. Hace tiempo tuve a una paciente de 8 años de edad. A ella, un hombre le escribió por redes sociales que le mandara una foto sin ropa, y que si lo hacía le iba a depositar mil pesos en su cuenta rut. La niña se sacó la fotografía y se la envió. Entonces ahí te fijas al grado que están expuestos nuestros niños", detalla la Dra. Prado.

Control parental

Respecto a las acciones que pueden tomar los padres para proteger a sus niños, la sicóloga recomienda que los niños de 8 años "solo tengan un par de horas al día de pantalla. Ya después pueden ser tres horas diarias, pero siempre con control parental", señala, agregando que "es importante que los niños y adolescentes acudan a la lectura y que duerman a lo menos 8 horas".

Sobre los resultados del estudio, el representante de Unicef en Chile, Paolo Mefalopulos, manifestó que "el entorno digital ofrece inmensas oportunidades a niños, niñas y adolescentes para hacer efectivos sus derechos. Sin embargo, debemos acompañar su experiencia, tanto en el uso como en el autocuidado para minimizar sus potenciales riesgos".

"Hasta los 12 años no es adecuado que un celular esté a disposición de los niños. Sus cerebros están en pleno desarrollo".

Viviana Prado, psicóloga juvenil.

56% de los niños y adolescentes ha recibido llamadas engañosas, según estudio ClaroVTR.