Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Biblioteca Severín celebró su siglo y medio de vida

Con un desayuno, compartido por los ex y actuales funcionarios la emblemática biblioteca porteña sigue más vigente que nunca.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En el marco de la celebración de los 150 años de la Biblioteca Santiago Severín fundada en 1873, se realizó un desayuno donde compartieron antiguos y nuevos funcionarios.

Dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la biblioteca fue la primera de tipo pública de Chile. En 1912, Santiago Severin - empresario y filántropo - donó los fondos necesarios para iniciar la construcción del edificio que albergaría las colecciones y servicios de una biblioteca pública a la altura de las necesidades de la ciudad.

El edificio de estilo neoclásico renacentista, proyectado por los arquitectos Arnaldo Barison y Renato Schiavon, fue terminado en 1919, inaugurándose en el corazón de la ciudad con el nombre de su benefactor.

Emotiva celebración

Al cumplir 150 años, la directora Francisca Araneda invitó a compartir un desayuno en dichas dependencias a los ex y actuales funcionarios. Fue zx la oportunidad para que en un ambiente de camaradería se recordaran algunos hechos y anécdotas, los que fueron acompañados con la revisión de álbumes fotográficos en que aparecían los funcionarios cumpliendo diversas tareas.

Cada uno de los invitados intervino por breves minutos recordando su pasado en esta biblioteca como asimismo las labores que desempeñaban.

Luego del desayuno, los ex funcionarios recorrieron las diversas dependencias de la biblioteca recordando el paso por ese establecimiento.

Por su valor patrimonial, en 1998 el edificio de la biblioteca y su entorno fue declarado Monumento Histórico.

Ceramistas de Concón expondrán sus obras en Centro Cultural Casa Abierta

E-mail Compartir

Con el objetivo de visibilizar y poner en valor la memoria de los ancestros en sus creaciones, las ceramistas Fabiola Lefiman y Jani Kiitos, inaugurarán hoy la muestra "Memoria Ancestral"en Casa Abierta de Concón (Tierra del Fuego s/n esq. Magallanes)

La exposición, que se extenderá hasta el 15 de marzo, exhibirá una selección de 20 piezas de cerámica escultórica especialmente creadas por las artistas, construidas principalmente con arcillas locales recolectadas por ellas y trabajadas en el taller de Casa Abierta de ENAP.

"Queremos dar valor al patrimonio cultural a través de creaciones cerámicas que sean portadoras de la identidad local y en las que convergen los saberes ancestrales con diseños contemporáneos. En ellas expresamos el amor y respeto por nuestra tierra y nuestra naturaleza" destacó Jani Kiitos.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Un país bañado en sangre

Paul Auster es el gran señor de la actual literatura gringa. Sus obras han marcado a generaciones de lectores, pues el vértigo de su pluma no solo entretiene, también invita a pensar el azar y sus múltiples posibilidades. La obra de Auster alude a las causalidades, esas conexiones extrañas que nos hacen creer que alguien mueve un hilo y dirige nuestras vidas.

Sus libros que más me conmovieron fueron Ciudad de cristal, La música del azar y Tomboctuc. Todos sumamente recomendables y bien escritos, el pedestal que tiene es más que merecido.

En esta ocasión, Auster deja la prosa de lado y se inserta en los pantanos de la crónica ensayística. Reciéntemente publicado por Seix Barral, "Un país bañado en sangre" es un texto que indaga y reflexiona sobre la tenencia de armas en los Estados Unidos. La gran mayoría de sus habitantes, en todos los estados que lo componen, andan armados hasta los dientes. Hay un acceso que no está restringido ni regulado, por lo mismo, tanto adolescente como adultos mayores guardan pistolas en sus casas. Las portan en buses, colegios, bares y calles, como si estuvieran sometidos a una amenaza interna de la que se deben cuidar.

¿Por qué el país del norte es el más violento del mundo occidental? ¿Por qué una pelea en un bar o en una discoteca termina a balazos? ¿Por qué en Estados Unidos hay 393 millones de armas de fuego?

El libro comienza con Auster contando un secreto de familia: su abuela mató a su abuelo a balazos. Este punto de arranque (escrito en forma de prosa), lo lleva a deambular por una infancia tierna y cortada, en la que jugaba a ser vaquero con una pistola de juguete.

Paul Auster va de lo íntimo hacia lo público. Expone vivencias familiares y da un viraje hacia contextos político-sociales para desentrañar la mayor de las preguntas. Para ello, se vale de la historia de su país. Todas las acciones del presente están determinadas por las acciones del pasado, por lo mismo, los indios exterminados, la colonización inglesa, la guerra de Vietnam y el asesinato de George Floyd son un proceso de continuaciones que se vienen arrastrando: "Este es un país que nació con violencia, pero también con un pasado, ciento ochenta años de prehistoria que se vivieron en permanente estado de guerra con los habitantes del territorio del que nos apropiamos y continuos actos de opresión contra nuestra minoría esclavizada".

El relato de Auster es acompañado con las fotos de Spencer Ostrander. Cada una de las imágenes expone lugares en donde se produjeron feroces balaceras. Iglesias, colegios, esquinas y bombas de bencina son algunos de los espacios que, quietud mediante, son retratados. La ciudad como un espacio que narra las formas de violencia.

Un ensayo interesante, contingente y necesario. Para reflexionar y seguir problematizando las formas en que se presenta y desarrolla el salvajismo en todas sus dimensiones.

título: "Un país bañado en sangre" AUTOR: Paul Auster editorial: Six Barral