"Súper viernes": 300 mil alumnos retornarán a las aulas este 3 de marzo
Así lo informó la seremi de Educación, Romina Maragaño. Además Colegio de Profesores entregó sus expectativas para este nuevo año escolar.
Llegó marzo y las calles lo notaron. Este miércoles, a primera hora de la mañana, cientos de estudiantes volvieron a plegarse en los paraderos y a las afueras de sus establecimientos educacionales para comenzar un nuevo año escolar.
Eso sí, para algunos, pues la entrada al colegio no es igual para todos. Si bien algunos establecimientos regresaron ayer a clases (y otros incluso el último día de febrero), el verdadero peak será este "súper viernes", cuando se producirá el retorno masivo de estudiantes a clases. Así lo detalló la seremi de Educación, Romina Maragaño.
"A nivel regional, la gran mayoría de establecimientos recibirá a sus estudiantes el viernes 3 de marzo, abarcando una matrícula de casi 300 mil alumnas y alumnos; mientras que el lunes 6, se sumarán más de 34 mil estudiantes, considerando también a los niños y niñas que asisten a jardines infantiles", señaló la autoridad.
Ya comenzaron
Pese a que 300 mil estudiantes regresarán este viernes, algunas comunidades educativas ya dieron el vamos.
"Solo 115 establecimientos a nivel regional abrieron sus puertas entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, por lo que podríamos decir que al martes 7 casi la totalidad de estudiantes de la región -alrededor de 366 mil- ya habrán comenzado su proceso educativo", aseguró Romina Maragaño.
Colegio de profesores
En medio de este retorno, desde el Colegio de Profesores de la región, su presidente Violeta León dio a conocer los puntos que trabajarán como gremio este 2023.
"A raíz de nuestra asamblea programática a nivel nacional, tenemos algunos puntos que también como regional hemos considerado prioridad para este año. Como Colegio de Profesores nos declaramos en actitud de alerta movilizadora para el primer semestre porque hay muchos puntos que no han sido resueltos, como por ejemplo, las condiciones materiales de la reparación de la deuda histórica. No tenemos ningún dato, ninguna información de cómo va a ser esto, por lo tanto, esperamos que esto se pueda aclarar lo antes posible", expresó la representante.
Junto a la deuda histórica, los docentes también tienen como puntos prioritarios la necesidad de reconocer la mención de las educadoras diferenciales, el pago de bono de retiros y la gran reforma en torno al financiamiento basal, la cual "sigue repercutiendo en la desigualdad educativa".
Puntualmente sobre el año escolar, León aseguró que "viene distinto, pero lamentablemente viene igual a antes de la pandemia, ya que el sistema educativo todavía sigue igual, donde todavía estamos recién estructurándonos en cuanto a las formas y las metodologías educativas. Se regresa como si no hubiese sucedido nada entre medio, bajo un sistema muy academicista, el cual agobia".