Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Conaf reveló nuevas imágenes del gato colocolo en Peñuelas

Tras un metódico trabajo con más de 20 cámaras fotografiando durante dos meses, Conaf logró capturar imágenes del bigotudo vecino de la Reserva Nacional de Lago Peñuelas. Académico aplaudió iniciativa de la corporación forestal.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Fruto del minucioso trabajo de guardaparques y la instalación de cerca de una veintena de cámaras trampa, esta semana la Corporación Nacional Forestal (Conaf) reveló nuevos y maravillosos registros del gato colocolo en la Reserva Nacional de Lago Peñuelas.

La fotografía, que muestra al bigotudo espécimen merodeando por el "pulmón verde" de la Región de Valparaíso, maravilló a los funcionarios de Conaf, puesto que éste corresponde al tercer registro de la esquiva criatura, que fue avistada por primera vez en la reserva en el año 2018.

No obstante, el trabajo para conseguir la imagen del felino (Leopardus colocolo) no fue nada sencillo. Para dar con su fugaz aparición, fue necesario revisar más de 250 mil fotografías capturadas desde noviembre a la fecha.

"Lo que hicimos fue instalar 20 cámaras trampa, por aproximadamente dos meses. Al retirarlas, se hace el registro detallado de cada una de las fotografías obtenidas de cada cámara. De ahí logramos ver la presencia del gato colocolo", comenta Eliseo Barrientos, guardaparques de la Reserva de Lago Peñuelas, quien añade que "este es el tercer registro que tenemos, en distintos sectores, por lo que suponemos que no es el mismo individuo. Es un felino nativo, pequeño, bastante esquivo y difícil de ver, aunque no imposible".

El bigotudo de peñuelas

El Dr. Cristóbal Briceño, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, se mostró contento por la aparición del felino.

"Me parece una súper buena noticia, porque por una parte da cuenta de la presencia de esta especie, que es muy importante como todos los carnívoros. Son depredadores topes en la cadena trófica y cumplen un rol ecosistémico muy importante, por ejemplo al controlar plagas y roedores", explica.

Sobre los rasgos característicos del gato colocolo -nombrado así en el siglo XVIII por el jesuita naturalista Juan Molina, en honor al guerrero araucano-, Briceño explica que estos son de tamaño similar al de un gato doméstico, identificándose por las rayas en su cola y patas delanteras. Además, el académico detalla que se trata de una especie solitaria y tímida, por lo que no se deja ver con facilidad.

Se sumó a la fiesta

Otra de las especies que hizo estelar aparición en las cámaras de Conaf fue el zorro culpeo (imagen a la izquierda), especie que, junto al zorro chilla y zorro de Darwin, es uno de los tres zorros nativos de Chile.

"El zorro culpeo suele asociarse más a ambientes precordilleranos. Esta especie ha sido catalogada de vulnerable, ya que muchas veces son cazados y sindicados como responsables de ataques a ganados. Ahora, como están protegidos por ley, se ha reclasificado esta especie, volviendo a preocupación menor", precisa el médico veterinario.

Sobre la tecnología implementada para el monitoreo, el director regional de Conaf, Luis Correa, explicó que "nos permite conocer la ocupación y las actividades de animales de difícil avistamiento, incluso para nuestros guardaparques, quienes trabajan en los entornos silvestres. Y esto, por supuesto, con miras a colaborar con la investigación científica y la generación de planes de conservación".

El profesor Cristóbal Briceño destacó la labor realizada por los guardaparques. "Ellos permiten que estos sitios sean lo más parecido a lugares con poca intervención, logrando que sean buenos sitios para que estas especies nativas puedan encontrar un poco de alivio".