Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Reconquistar a los estudiantes: el gran desafío del Mineduc

El año pasado, más de 50 mil estudiantes se desvincularon de sus establecimientos educacionales; por lo mismo, en 2023 este punto será una prioridad, al igual que la asistencia, la salud mental y el mejoramiento de la infraestructura .
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

En medio de la ajetreada agenda de marzo, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, ya tiene claro cuáles son las prioridades para este nuevo año escolar.

Tal como ya lo adelantaba la seremi Romina Maragaño la semana pasada, a diferencia de lo que fue el 2022, año caracterizado por el reencuentro entre los escolares después de la crisis sanitaria, durante este 2023 el foco estará puesto en la reactivación: reconquistar a los estudiantes y mejorar sus asistencias a clases.

"Nosotros hemos señalado con total claridad que la cartera, su foco y gran desafío que quiere impulsar es la reactivación educativa y eso tiene distintas áreas fundamentales, ya que no solo están los temas asociados a la convivencia y la salud mental, sino que hacernos cargo de las situaciones más críticas, recordando que es una de las consecuencias de la pandemia: la falta de vinculación entre los estudiantes", indicó el jefe de la cartera en conversación con La Estrella, ocasión en la que realizó un diagnóstico de la realidad escolar.

"Un segundo eje será la reactivación y esta también asociada a los temas de aprendizaje (…) No hay una evaluación todavía vigente; no tenemos resultados que hoy nos permitan afirmar cuáles son, sin embargo, nosotros advertimos, con las estimaciones, que vamos a tener malos resultados en el Simce", agregó.

Reconquistar

Poniendo a foco el tema asociado a la asistencia y la revinculación de quienes dejaron el sistema durante la pandemia, el ministro asegura que "el año pasado comenzamos a orientar a los establecimientos educacionales a través de la entrega de un reporte cada dos meses. Este año vamos a incorporar 1.300 gestores territoriales, que van a trabajar con los departamentos provinciales en coordinación con los municipios para ir en búsqueda de los estudiantes; además, vamos a implementar aulas de reingreso y lo más importante, vamos a entregar orientaciones generales para que cada establecimiento tenga una campaña propia, de acuerdo a su propio proyecto educativo, para que los estudiantes no se vayan".

Pero ¿por qué es tan relevante el reconquistar a los estudiantes con sus establecimientos? Según cifras que manejan desde el Mineduc, más de 50 mil alumnos se desvincularon de sus colegios en el 2022 y más de un millón de menores presentó inasistencia grave.

"Nosotros tuvimos una cifra de 50.529 estudiantes desvinculados. Hoy no tenemos la cifra actualizada porque aquella se entrega todos los años en el mes de abril, por lo tanto, ahora en abril nosotros vamos a saber si esta desescolarización se profundiza o disminuye", contextualiza Ávila.

"Un dato relevante", añade el ministro, "es que de esos 50.529 estudiantes, un 26% de ellos son familias que optaron a que sus hijos rindieran exámenes libres, por lo tanto, no se encuentran total y absolutamente desvinculados, sino que si yo cruzo ese dato con el dato de la inasistencia grave, más la baja asistencia en educación parvularia, lo que podemos suponer es que de alguna manera la pandemia lo que hizo fue naturalizar el hecho de que los niños se quedaran más tiempo en la casa y entendió que la escuela no era necesariamente tan esencial. Esos datos son preocupantes, porque aquí hay una menor valoración del papel que juega la escuela como un centro y un espacio de aprendizaje integral".

Infraestructura y salud mental

La infraestructura de los establecimientos educacionales es un tema que preocupa a las comunidades y que el año pasado generó varias protestas en la región, por el mal estado de colegios.

"El año 2022 nosotros ya comenzamos a trabajar en algunos proyectos importantes, por ejemplo, en la Región de Valparaíso, invertimos $7 mil millones para el apoyo y mejora de 39 establecimientos (…) Este año se encuentra disponible el concurso para conservación de establecimientos educacionales; eso está abierto en estos momentos para que todos los municipios postulen y lo pueden hacer hasta el 17 de abril", subrayó.

Sobre salud mental, además de apoyar con un programa de intervención directa en 100 comunas altamente críticas -las cuales serán seleccionadas después de una evaluación de las primeras semanas de marzo-, Educación potenciará los programas "Maletín socioemocional" y "Habilidades para la Vida".

En cuanto al primero, "son un conjunto de recursos que están disponibles para que los y las educadoras de párvulos y asistentes de la educación puedan trabajar con los niños más pequeños. Es un material que, con pequeñas adaptaciones, podría ser utilizado incluso en primaria, hasta cuarto básico".

Sobre el segundo, este se va a ampliar y es "un programa que implementa Junaeb y donde nosotros hemos colocado recursos; está asociado a la detección del riesgo sicosocial, promoviendo algunas estrategias para el autocuidado y el desarrollo de algunas habilidades para la convivencia".

Traspaso

Este año ocho comunas de la región (Viña del Mar, Concón, Quintero, Puchuncaví, Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué) deberán traspasar sus establecimientos educacionales desde los municipios al Servicio Local de Educación (SLEP), lo que ha generado aprehensiones.

"Nosotros lo que hemos hecho ha sido asegurarles a los alcaldes y alcaldesas un proceso de implementación eficiente, con mucha colaboración", destacó.

"La implementación de los Servicios de Educación Pública y en particular esta ley que crea este nuevo sistema, no necesariamente se hizo con mucha preocupación y con cariño, yo creo que probablemente porque el Gobierno anterior no creía mucho en la educación pública", descargó.