Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Artista Valentina Peralta homenajea a su madre

La cantautora publicó una nueva canción con acústica latinoamericana, producida entre Chile y México con la colaboración del colectivo Altepee.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Susana Moya, la madre de Valentina Peralta, falleció hace 13 años y la compositora y cantante chilena quiso rendirle un homenaje denominado "La luz del sol", su nuevo sencillo, ya disponible en Spotify y las diferentes plataformas digitales.

En esta entrega, la artista demuestra su versatilidad musical, alejándose del piano y de los sonidos electrónicos,, para dar paso a la jarana, el requinto, el zapateo, las quijadas y toda la instrumentación tradicional de un conjunto de cuerdas de Veracruz, México. Además en el tema se incluye un audio ensamble donde su madre lee de manera íntegra el poema escrito en 2006 "Nadie es profeta en su tierra", dedicado a la poeta Stella Díaz Varín.

"Mi madre continúa existiendo en mi caminar, en mis gestos, en mi forma, en mis facciones y espíritu. Escribí esta canción a más de una década de la muerte de Susana, es un canto de agradecimiento y alegría por la tremenda entrega, el inmenso amor y dedicación intercambiados en el sagrado vínculo y telar infinito de las mujeres pariéndose unas a otras", expresó la artista.

En méxico

La producción de la canción "La luz del Sol" contó con la participación en México del Colectivo Altepee, el músico y versador Alberto Aror Aleman y en Chile con el aporte en contrabajo del músico Felipe Huenuñir.

"La canción fue pensada como una fusión de ritmos que son similares en su forma de escribir y tocar, la décima y el 6/8, tan presentes en todo el Abya Yala. Inicialmente grabamos en Oaxaca sin bajo, ya en Chile al incluir el contrabajo de Felipe sentimos que se cerró la unión entre un son tradicional mexicano y la cueca chilena", enfatizó la música.

Cabe mencionar que Alberto Aror Aleman es un músico y versador de Chinameca, Veracruz, quien abre la canción con una Décima Espinela dedicada especialmente a Valentina y su madre, junto con un paisaje sonoro de la noche veracruzana grabado por el mismo en su comunidad.En tanto, el colectivo Altepee es un grupo de jóvenes, mujeres y hombres de diferentes partes del sur de Veracruz y de México que retoman el conocimiento ancestral para retejer una forma de vida comunitaria revalorizando los conocimientos de su comunidad. Su nombre proviene de la lengua Nahua y significa "Pueblo", es a partir de esta perspectiva que trabajan, apoyando, aportando y siendo coherentes con la música del pueblo y sus realidades.

Valentina Peralta reside entre Ñuble y Valparaíso y su nuevo sencillo puede ser descargado en Spotify y redes sociales.

Talleres de canto y teatro ofrece Escuela IluCión en IPA Valparaíso

E-mail Compartir

La Compañía de Teatro Escuela IluCión comenzó a dictar sus Talleres de Teatro y Canto 2023 con diversos horarios para quienes estén interesados.

El taller de Teatro para niñas, niños y jóvenes funciona los sábados de 11.30 a 13.00 horas y los adultos poseen opción los lunes de 18.30 a 20.00 horas y los sábados de 10.00 a 11.30 horas.

Finalmente el taller de canto que además incluye técnica vocal, interpretación y repertorio se puede tomar los lunes de 11.30 a 13.00 horaso de 17..30 a 19.00 o los sábados de 10.00 a 11.30 horas.

Los niños, niñas, jóvenes y adultos que estén interesados en vivir esta experiencia y descubrir sus aptitudes, deben asistir directamente al Centro Cultural IPA en calle Condell 1349 Valparaíso, o contactarse al WhatsApp +569 9938 3354.

Un western mexicano

E-mail Compartir

"El Robin Hood de El Dorado": así bautizó la cultura popular a Joaquín Murrieta, una figura de leyenda de en México, que hizo de las suyas en la década de 1850, en plena fiebre del oro. No hay muchos antecedentes fidedignos sobre el personaje y la misma cultura ha ido agregando características a la leyenda de Murrieta. Lo que sí es claro es que, con el correr de los años, se transformó en un emblema de la lucha contra la dominación yanqui en México.

Este legendario personaje es el que protagoniza la miniserie "La cabeza de Joaquín Murrieta", un entretenido y bien producido western hecho en México, recientemente estrenado en la plataforma Amazon.

La acción parte con un Murrieta ya algo viejo, que recorre la frontera acompañado de una joven china, Adela Cheng. Han pasado pocos años desde que se apaciguara la guerra entre México y Estados Unidos, oportunidad en que el país azteca perdió a mitad de su territorio -especialmente la rica tierra de California- a manos de los gringos. Murrieta, un soldado del Ejército mexicano, ha desertado y abandonado a sus hombres, y se ha dedicado a robarle el oro a los gringos que explotan las antiguas tierras aztecas para compensar a sus compañeros y a quienes ha hecho mal en su vida. La joven china es lo que llamaríamos su "sidekick", es decir, su compañera de andanzas, quien está unida a Murrieta por una historia dolorosa y antigua que pronto iremos desentrañando. En su devenir entre la frontera, Murrieta y Cheng van conformando una pandilla improbable. Trabajan juntos, pero con distintos objetivos. Allí está el cura irlandés, amigo eterno de Murrieta, que en realidad no es un cura sino un suplantador; Joaquín Carrillo, un cowboy mexicano cuya esposa e hijo indígenas acaban de morir a manos de los rangers y busca venganza; y Damace, una mujer indígena que se busca su destino fuera de la tribu. Los cinco conforman la pandilla de Joaquín y son seguidos de cerca por los furiosos rangers, cuerpo policial de la zona fronteriza que trata con abusos y desdén a la población nativa y mexicana.

"La cabeza de Joaquín Murrieta" es un clásico western muy bien construido, con aventuras, enfrentamientos, cantinas, desfiladeros y emboscadas. Pero también es una producción que delinea perfectamente bien a sus personajes, con el antihéroe Murrieta y el villano capitán Love encabezando la tensión, a lo que se suman las dramáticas historias personales del resto de la pandilla. Pero es, sobre todo, una serie que denuncia y expone la explotación que sufrieron el pueblo mexicano y los nativos americanos a manos de los colonos estadounidenses, quienes a punta de codicia, engaños, destrucción y matanzas, cimentaron su poder en esa parte del mundo. No se la pierda.

título: "La cabeza de Joaquín Murrieta"

temporadas: 1 (6 capítulos)

dónde verla: Amazon Prime Video