Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Hay gente que se ha muerto esperando su vivienda"

Comités de la región realizaron masiva manifestación frente al Gobierno Regional. Acusan excesiva tardanza en la ejecución de los proyectos y falta de un cabecilla en el Serviu, que todavía cuenta con una directora subrogante.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

En sus ojos se ve el cansancio, pero también la desesperación por convertir en realidad el sueño de todo chileno: tener la casa propia. Sueño que hoy se ve entrampado, según aseguran, por la tardanza en la concreción de proyectos habitacionales en la Región de Valparaíso, cuestión que atribuyen al poco compromiso de las autoridades como también por la falta de un director -no subrogante- en el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) local.

Distintos comités de vivienda de la zona llegaron ayer hasta las afueras de la Delegación Presidencial Regional para entregar un claro petitorio: acelerar los tiempos de los proyectos, crear un banco de terrenos y mejorar la coordinación entre funcionarios y dirigentes.

"Nuestra demanda nace a raíz del abandono de parte del Estado, el que hace casi un año ya de asumido el Gobierno del presidente Boric aún no contamos con una directora o director para el Serviu regional de Valparaíso, lo que retrasa gravemente las opciones de avance en los procesos que podrían beneficiar a más de 60 mil allegados", anunciaron desde el Bloque Nacional de Pobladores y Pobladoras de la región.

Una eterna espera

Ninoska Madariaga, presidenta del comité Vivir con Dignidad II, lleva cinco años esperando que la construcción de su departamento en Santa Julia inicie sus obras. La dirigenta asegura que la gente "se muere esperando".

"Llevamos cinco años en espera y el Serviu sigue diciéndonos lo mismo. Nosotros tenemos nuestro terreno y aún no se hace nada. Cuando les consultamos por qué se demoran tanto, ellos nos dicen que la dificultad es la calle y la verdad es que la calle puede ir de forma paralela con la construcción de los departamentos y ellos se excusan con que no hay dinero, pero la verdad es que sí hay", afirma Ninoska.

"Hay una directora subrogante, pero por ser subrogante también se excusan en eso y no avanzan. Este es un anteproyecto que se debería haber presentado listo en diciembre y hasta el momento no hay nada", agrega.

Misma realidad por la que atraviesa Blanca Lucero, asesora del comité Alto Horizonte del Olivar, en Viña del Mar, proyecto habitacional que no podrá concretarse por vulnerar al humedal Borinquén, situación que fue confirmada por la propia alcaldesa Macarena Ripamonti durante esta semana. Más de 300 familias han quedado en la incertidumbre (ver página 4).

"Nosotros llevamos muchos años luchando por ese proyecto y nos sentimos estafados porque el 3 de febrero nos deberían haber entregado las llaves de los departamentos. Nos mostraron el departamento piloto, salimos todos felices de ahí y después nos dicen que el proyecto no va, porque encontraron árboles nativos y por el tema del humedal, entonces de qué estamos hablando. Serviu se está lavando las manos. Es una burla", nos señala.

Mala gestión

Quien hizo una radiografía completa del escenario regional fue Irma Troncoso, vocera de la Defensoría de la Vivienda y el Buen Habitar e integrante del Consejo Asesor del Plan de Emergencia Habitacional del Minvu.

"Esta manifestación obedece exclusivamente a la mala gestión que ha tenido el Serviu en los proyectos, la mala gestión con la gente y por no decirles la verdad a los comités. Necesitamos hoy día, en la cabeza del Serviu, un director o directora que se ponga los pantalones, que tome las decisiones (...) Hoy día tenemos varios proyectos que están siendo cuestionados por un montón de cosas, cosas que deberían saberse al principio y no a estas alturas cuando se lleva más de la mitad construido, donde la gente está ilusionada, planificando su cambio", detalla.

"Queremos que se agilicen los procesos, porque hoy día la gente no puede esperar, en proyectos como el de Concón, 26 años; gente que se ha muerto, gente que ha tenido problemas porque sus hijos crecieron, ya son mayores de edad y no cumplen con los requisitos para poder postular", añadió.

Irma reconoce que la escasez de viviendas conlleva a la toma de terrenos, otro de los grandes problemas de la región. "Hay gente que se ha tenido que tomar terrenos porque no tiene para pagar arriendos y es claro que la gente no quiere las tomas, quiere postular como corresponde, pero con estos plazos, es imposible. Nosotros entendemos a la gente que lamentablemente tiene que tomarse terrenos para poder vivir con un poquito de dignidad", analizó.

compromisos

E-mail Compartir

En medio de la manifestación, el gobernador Rodrigo Mundaca escuchó a los pobladores. "Hemos comprometido la creación de una mesa permanente de trabajo con los comités de vivienda", reveló, agregando que "el acceso a la vivienda tiene que ser un derecho básico garantizado". Por su parte, la directora (s) de Serviu, María Paz Cueto, declaró que "para Serviu el Plan de Emergencia Habitacional es una herramienta positiva para dar soluciones y avanzar con mayor celeridad en los proyectos (...) La pandemia y la situación económica internacional, el aumento del valor en materiales, han significado la ralentización de algunas obras y Serviu se ha buscado caminos de solución, colaborativos con el mundo público y privado para que las obras sigan adelante enfocándose, siempre, en el beneficio de las personas y sus familias".