Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Expertos en nutrición prefieren un enfoque sin estigmatización

Los profesionales afirman que la obesidad y sobrepeso es un proceso multidisciplinario y multicausal; más que concentrarse en el peso, hay que enfocarse en una vida saludable considerando el contexto de cada paciente.
E-mail Compartir

Javiera Narváez - La Estrella Valparaíso

La conmemoración hoy del Día Mundial de la Obesidad es una instancia para concientizar y visibilizar esta enfermedad. A nivel mundial, Chile llega casi a doblar el porcentaje promedio de obesidad y sobrepeso en todo el planeta (38,9%), incluyendo a niños, niñas y adolescentes.

Las cifras han alarmado a la comunidad médica, ya que una de cada cuatro personas tendrá obesidad para el 2035 en el mundo.

Según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el 67,7% de nuestra población mayor de 15 años sufre de sobrepeso u obesidad, cifra que sitúa a Chile en el tercer lugar, después de México (74,1%) y Estados Unidos (73,1%).

Perspectiva

Hay diferentes perspectivas para tratar la obesidad en las consultas porque depende del contexto de cada paciente, incluyendo el económico y social, considerando que hay personas que no tienen los recursos para acceder a la salud o que se enfrentaron a prejuicios.

La médico nutrióloga del Centro Nuclinic, Paulina Solervicens, explicó que si hay una alta tasa de población con obesidad o sobrepeso, los recursos siempre serán insuficientes, ya que al ser una patología crónica, requiere tratamiento integral y a largo plazo.

"Este es un problema a nivel mundial que requiere un cambio en la forma de abordarlo y manejarlo, entendiendo que existen componentes fisiológicos y biológicos en su origen, evitando un enfoque simplista basado solo en el peso o en moverse más y comer menos, considerando también el estigma asociado al peso o tamaño corporal", añadió la doctora Paulina Solervicens.

La nutricionista Valentina Gajardo tiene un enfoque llamado HAES, que en español se traduce como salud en todas las tallas, y trabaja con el método de alimentación intuitiva.

Comenta: "Desde mi enfoque es tener una buena relación con la comida, con el cuerpo y la imagen corporal. Más que una rutina, es una forma de acercarnos a la alimentación, al cuerpo y al movimiento desde conductas que sean saludables, entendiendo que no podemos modificar el peso porque está determinado principalmente por genética".

Estilo de vida

Según la doctora y especialista en diabetes, obesidad y estética, Viviana Manuel, lo primero y más importante es hacer cambios en el estilo de vida, en la alimentación y actividad física; además, en el caso de los adultos, se pueden medicar de forma responsable y guiado por un experto.

Niñez

Según la Federación Mundial de Obesidad, las cifras también consideran que la obesidad aumente en los niños, niñas y adolescentes, estimando que crecerá en un 100% entre 2020 y 2035. Los expertos apelan a un sistema de salud que cuente con cobertura para tratamientos y equipos multidisciplinarios.

"Es muy difícil cambiar hábitos alimenticios en pacientes adultos, hay que insistir con los adultos, pero deberíamos trabajar mucho más en lo infantil, la tasa de obesidad infantil que tenemos es enorme", confirma Viviana Manuel.

La nutricionista experta en maternidad, infantil y adolescentes, Valentina Gajardo, recomienda: "Lo que podemos hacer es tener conductas saludables que en cualquier tamaño corporal nos permitan estar más sanos en el cuerpo que habitamos. Lo primero es criar niños con una buena relación con la comida, en la que todos los alimentos caben y que es neutra, en decir, no satanizar alimentos o dividirlos como buenos o malos".

La doctora Paulina Solervicens también comparte sus consejos como especialista: "El foco debe estar en la mejoría de la calidad de vida y en evitar patologías asociadas, más allá que en el peso. Estimulando cambios progresivos hacia un estilo de vida saludable, fomentando el consumo de alimentos naturales, controlando el consumo de ultraprocesados y evitando el sedentarismo, sobre todo disminuyendo el tiempo de exposición a pantallas".

Avances

Uno de los avances que han logrado las sociedades médicas y de pacientes es poner a la obesidad en la agenda pública y en la discusión cotidiana.

A nivel legislativo ya hay un proyecto de ley en el Congreso, ingresado en noviembre de 2021, solicitando que la obesidad sea declarada una enfermedad crónica para darle la dignidad a las personas que viven con sobrepeso, pero aún no hay avance.