Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Prensa y periodistas extranjeros en Valparaíso

En la historia del periodismo porteño hubo redactores notables y una variedad de periódicos y diarios que reflejaron cómo vivían los inmigrantes en el puerto.
E-mail Compartir

por Juan Guillermo Prado

Tradicionalmente, se ha escrito que el primer periódico nacional fue La Aurora de Chile, aparecida el 13 de febrero de 1812. Pero antes, en Concepción, Procopio Pollock, un médico oriundo de Boston, escribía a mano la Gaceta de Procopio, furioso enemigo de España que propagaba las bondades del sistema republicano.

En 1809 fue expulsado de Chile y prosiguió su tarea revolucionaria ahora en Buenos Aires. Su periódico no utilizó la imprenta, como ahora muchos medios digitales tampoco la usan.

Con la fundación de El Mercurio de Valparaíso, en 1827, por parte de Pedro Félix Vicuña, colaboró en la imprenta el tipógrafo estadounidense Thomas Wells. Más tarde fue propietario del diario el español Manuel Rivadeneira, quien lo vendió en 1842 a su compatriota Santos Tornero y Montero.

En aquel tiempo hubo numerosos redactores extranjeros; el más destacado fue Domingo Faustino Sarmiento, quien más tarde fue Presidente de Argentina. Entre los trasandinos que colaboraron con el decano de la prensa nacional estuvieron Juan Bautista Alberdi, Demetrio Rodríguez Peña, Miguel Piñero, Félix Frías y Francisco Villarino.

En 1830 comenzó a escribir el venezolano Rafael Valdés; más tarde los colombianos Juan García del Río y el novelista y poeta Jorge Isaacs -quien llegó al país como cónsul-, el uruguayo Juan Carlos Gómez y el patriota portorriqueño José María Hostos

Sin duda, uno de los más destacados redactores fue el nicaragüense Rubén Darío, quien se incorporó en 1887 y que en 1889 fue enviado a París con motivo de la Exposición Universal que allí se realizaba.

prensa cosmopolita

Los articulistas de El Mercurio simbolizaban la vida cosmopolita del Puerto. Nunca se sabrá cuántos periódicos y diarios se han publicado en Valparaíso, entre ellos numerosos medios extranjeros. Hay una veintena que se publicaron en inglés. El primero de ellos fue The Valparaíso English Mercury, apareció en diciembre de 1843 y desapareció con el número doce al año siguiente.

El más importante fue The South Pacific Mail, cuya existencia en Valparaíso se prolongó entre 1909 y 1950, para trasladarse a Santiago donde desapareció en 1965.

Sobre este importante periódico escribió el académico de la historia y profesor Juan Ricardo Couyoumdjian, quien señala: "La prensa extranjera de Valparaíso tiene un alcance bastante más allá del Puerto. En el caso del The South Pacific Mail, su circulación se extiende a las comunidades angloparlantes de todo Chile e incluso Perú y Bolivia. Diría que no influye entre los chilenos a menos que la prensa local se haga cargo de un comentario aparecido en la misma".

-Al parecer, la colonia inglesa fue la más activa en materia periodística, no siendo la más numerosa, ¿por qué?

-Los británicos en Chile no sentían la necesidad de aprender bien el español, a no ser que tuvieran que estar en contacto con la población local. Los empleados de oficina estaban rodeados de colegas angloparlantes. Estas personas leían en inglés y recibían las noticias a través de la prensa inglesa. El número de lectores potenciales no se limita a los británicos, sino que incluye otros angloparlantes, como ser los estadounidenses y los naturales de los países de la Comunidad Británica.

-¿Los periódicos y revistas de los inmigrantes se involucraron en política?

-En general, la prensa extranjera no se involucra en política chilena, a menos que sea algo que la atañe. Tomar partido implica alienar a los lectores que puedan ser contrarios a esta postura. En cambio, sí puede tomar partido cuando se trate de un tema país, como ser una cuestión de límites o una medida de progreso.

Periódicos Franceses e Italianos

Solo cuatro números y diversos formatos tuvo el Courrier des Mers du Sud (Correo de los Mares del Sur), primer periódico francés de Valparaíso y del país, que se publicó solo en el transcurso del año 1851. Veinte años después apareció Courrier du Chili (Correo de Chile), que se imprimía en la imprenta El Mercurio.

Entre 1883 y 1885 circuló La Colonie Francaise, un periódico bilingüe que se definía como "órgano de los intereses franceses en el Pacífico".

El primer periódico de los inmigrantes italianos en el país fue L' Eco d' Italia nella Repubblica del Chili (El Eco de Italia en la República de Chile). Se editaron diez números en 1862. Continuó con el de Il Corriere d' Italianella Repubblica del Chili (El Mensajero de Italia en la República de Chile), que finalizó con el número 132, en 1865.

El 16 de septiembre de 1890 apareció L' Italia. Muchos fueron los cambios en la larga existencia de este medio: cambió de formato y en algunos períodos apareció diariamente, quincenalmente y hasta mensualmente. Lo cierto es que se extendió con tres etapas: entre 1890 a 194, de 1943 a 1948 y finalmente el año 1965. Inicialmente se editó en italiano y con el correr del tiempo se hizo una edición bilingüe.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial apareció el periódico quincenal Le Campane di San Giusto (Las campanas de San Justo), publicado en los años 1947 y 1948, con solo 21 números. Fue redactado por partidarios del derrotado régimen fascista de Benito Mussolini. Se definía como un periódico independiente de los italianos en Chile.

Germanos, españoles y croatas

Es curioso pero el primer medio alemán apareció en Valparaíso, no en el sur de Chile. Fue Deutsche Nachrichten für Sud-América (Noticias Alemanas de América del Sur). Se inició en 1870 y desapareció en el N° 4.450, en 1909.

Durante 33 años se publicó inicialmente en el Puerto, y años más tarde en Santiago, el Deutsche Zeitung fur Chile (Diario Alemán para Chile), que fuera el más importante periódico de la colectividad germana en las primeras décadas del siglo XX. Su primer número apareció el 1 de marzo de 1910 y desapareció abruptamente el año 1943, en el transcurso de la II Guerra Mundial.

Los hispanos tuvieron como primer periódico La España. que se definía como el "órgano de la colonia española en Chile". Se publicó semanalmente en los años 1897 y 1898.

La Voz de España inició su andadura el 19 de mayo de 1901 y terminó su impresión el 22 de junio de 1901, con el número seis. Tuvo como lema "todo por la patria y para la patria". En julio de 1919 apareció el periódico España Moderna; señalaba en sus páginas que tenía una tirada de 5.000 ejemplares, muchos para una colonia que según el censo de 1920 contaba con 3.496 ciudadanos. Tuvo 31 números. Reapareció brevemente en 1932, optando por una posición republicana. Alcanzó solo a los diez números.

En 1915 apareció el primer número de Jugoslovenska Drzava (Estado Yugoeslavo); se definió como órgano de la Defensa Nacional en América del Sur, Comité Chile. En sus páginas se invitaba a luchar por la liberación del Imperio Austro-Húngaro, que desapareció con la Primera Guerra Mundial. Finalizó su impresión en 1922.

La lista de periódicos extranjeros en Valparaíso es larga, solo hemos mencionado los más relevantes. Sin duda que la prensa de los inmigrantes fue mucho más numerosa en Valparaíso, pero no hay rastros de algunos periódicos, cuando más alguna referencia en algún "paper" académico.