Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Qué es el folclor social? Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

A partir de incontables conversaciones con mi maestro Gabriel Salazar Vergara, Premio Nacional de Historia (2006), pude desarrollar una estética para el folclor cultivado por los grupos fuera del orden, vivo y contrario al ultraconservadurismo histórico: el folclor social.

Esta arista folclorológica es gestada libremente por colectivos como mutuales, sindicatos, sociedades obreras, cooperativas, quintas de recreo, entre otros. Contempla a sujetos populares como alfareros, arrieros, labradores, mineros, pescadores, talabarteros (persona que trabaja el cuero), etcétera.

Aquel ejercicio autodeterminado de programar repertorios musicales con chilenas, cuandos y valses, servir un charquicán y presentar representaciones dramáticas, son solo una evidencia del folclor social.

Fijamos los cuatro períodos que ordenan cronológicamente nuestro folclor: pre-criollismo, criollismo, neo-criollismo y post-criollismo.

Los investigadores que han abordado la problemática pertenecen a una estructura teórico-práctica que denominamos contra canon, cuya lógica es instar a las entidades oficiales para difundir nociones propias. Entre ellos el médico Aureliano Oyarzún, la bailarina Emilia Garnham (Emilia Trujillo Escobar), el folclorólogo Oreste Plath, la artista Violeta Parra, etcétera.

Del contra canon bibliográfico, tres obras son la base del folclor social: "Baraja de Chile", de Oreste Plath (1946); "Labradores, peones y proletarios", del profesor Gabriel Salazar (1985); y "Estudios sobre la historia del arte en Chile republicano", del historiador Eugenio Pereira Salas (1992).

Un desafío pendiente del que buscamos hacernos cargo es una metodología para la investigación folclorológica. El camino a seguir es la tecnificación (técnica que introduce elementos modernos en ramas productivas que no los tenían), dividiendo al folclor en áreas, temáticas, categorías y subcategorías, siempre con la dialéctica (procedimiento retórico suscrito por el filósofo alemán Georg Friedrich Hegel, basado en tesis y antítesis) como el mecanismo ideal para explicar el origen, evolución y proyección del folclor social.

El maestro Salazar señala: "La gran tarea presente del folclor chileno es desprenderse del folclor de hacienda (más de patrones-gobernantes que de peones expoliados) para asumir de lleno el folclor del pueblo indígena y del pueblo mestizo, desprendiéndose de los reflejos europeos y de los modelos populistas estilizados de la dominación patronal (construidos para lograr la legitimación tardía de esa dominación)".