Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Rescatan el desconocido libro de Jorge Inostrosa sobre Rapa Nui

El célebre autor de "Adiós al séptimo de línea", uno de los títulos más vendidos en la historia de la literatura chilena, publicó en Madrid, en 1971, esta novela inspirada en las leyendas ancestrales de la cultura pascuense. Poco y nada se conoció de esta obra en Chile hasta que la editorial Rapanui Press la sacó del olvido.
E-mail Compartir

por Marcela Küpfer C.

"Anchas, henchidas, como lomos de prehistóricos dinosaurios que avanzan alineados en incontables manadas, rítmicas, incesantes, suben y bajan las olas del océano Pacífico. A veces con majestuosa pausa; erizadas de salvaje cólera en otras ocasiones, vagan soberanas sobre una extensión que cubre más de un tercio del globo terráqueo (...) En el hemisferio sur, sobre algunas de aquellas osadas emergencias de tierra, moró una de las razas humanas más antiguas de la creación: la Maori. Desde la línea ecuatorial hasta el paralelo 60, por el sur; de Nueva Zelanda hasta las costas de Sudamérica, de oeste a este, se grabaron sus huellas. Y en el centro mismo del océano Pacífico, en donde ahora sólo es dable contemplar la línea ondulada de las olas, allí se irguió, hace milenios, el alto perfil montañoso y vegetal de un continente: Hiva".

Así nos introduce el escritor Jorge Inostrosa en el mundo perdido de Hiva, una tierra mítica y ya desaparecida, cuna de los ancestros de la cultura rapanui.

Su novela, "Hotu, el oceánico", es también algo así como un libro perdido. Desconocido, por decir lo menos. Todo lo contrario a su célebre obra "Adiós al séptimo de línea", una apasionante saga épica en cinco tomos sobre la Guerra del Pacífico que es considerada el mayor best seller de la literatura chilena -que habría vendido unos cinco millones de ejemplares-.

"Hotu, el oceánico" navegó por costas lejanas a Chile. Fue publicada por la editorial Anaya, en España, en 1971, cuatro años antes de la muerte del escritor. Y de ella poco y nada se conoció en Chile.

Eso hasta que la editorial Rapanui Press dio con el texto y acaba de reeditarlo en una versión que incluye una reseña biográfica sobre Jorge Inostrosa, realizada por el escritor Arturo Flores; un acercamiento al viaje y estadía del autor en la isla, así como las referencias que inspiraron "Hotu, el oceánico"; e inéditas fotografías del propio Inostrosa en Rapa Nui.

rescate

Eduardo Ruiz Tagle, editor de Rapanui Press, cuenta que la editorial lleva alrededor de dos décadas publicando libros especializados en temática rapanui. Empezaron con textos de arqueología y antropología, y luego fueron abriendo el catálogo a fotografía, literatura y libros para la infancia. Este año completarán alrededor de 80 títulos, que incluyen traducciones al inglés, al francés y, por supuesto, al rapanui.

Parte de este trabajo incluye el rescate de libros que ya no están disponibles. Así ocurrió, por ejemplo, con "El misterio de Isla de Pascua", de la antropóloga y arqueóloga británica Katherine Routledge, o "La tierra de Hotu Matu'a", del sacerdote Sebastián Englert.

"Revivimos toda un corpus de literatura que ya no existía o que eran libros antiguos que costaban cerca de un millón de pesos", cuenta Ruiz Tagle.

En ese proceso de búsqueda dio con "Hotu, el oceánico", de Jorge Inostrosa. "No estaba en la bibliografía general del autor, de hecho yo estaba con la duda de si era o no de él. Lo compré, lo leí y me pareció que era como de su prosa, así es que empecé a investigar de la familia, llegué a una hija, hablé con ella y me dijo que sí, que era de su papá y que el libro fue súper poco conocido en Chile, por no decir desconocido. Ni siquiera ella tenía el libro y le propuse reeditarlo, estaban felices porque era volver a poner en circulación una obra de un escritor chileno más que importante".

fuentes

¿Por qué Jorge Inostrosa se interesó en la temática rapanui? ¿Por qué editó este libro en España y no en Chile? Son preguntas sobre los que no hay respuesta, pero el escritor Arturo Flores, autor del prólogo del libro, conocedor y admirador de la obra de Jorge Inostrosa, da luces al respecto: "Acorde a la fecha en que Jorge Inostrosa visitó la isla (1960), se colige que, como lo dice un connotado investigador, sus fuentes de conocimiento fueron, fundamentalmente 'La Tierra de Hotu Matu'a' y 'Leyendas de Isla de Pascua' del sacerdote capuchino Sebastián Englert (enterrado en la ínsula), complementado con entrevistas in situ'.

El viaje, hecho por mar una década antes de la publicación del libro, quedó registrado en bellas fotografías que aparecen en esta nueva edición, donde se ve al escritor en la isla.

"Jorge Inostrosa estuvo un tiempo allá, él siempre preparaba sus obras haciendo una investigación in situ larga. Debe haber comprado libros, seguramente conoció al padre Englert y su obra, que es uno de los grandes referentes de la historia rapanui. De hecho, 'La tierra de Hotu Matu'a' es su libro más conocido y ahí reúne historias y leyendas que son una clara fuente para este libro de Inostrosa", explica Ruiz Tagle.

leyendas

Esto último es importante de destacar, porque "Hotu, el oceánico" no es una novela histórica en el sentido clásico, como "Adiós al séptimo de línea", donde la trama ficticia se inserta en un contexto histórico real. Es más bien una ficción mitológica, que recoge las leyendas ancestrales acerca del origen de la cultura.

"Jorge Inostrosa hizo esta investigación con esos antecedentes y, a diferencia de su obra general, que es absolutamente histórica, en esta obra él se basa en un periodo relatado en leyendas y en la tradición oral, no hay ninguna certeza siquiera de si Hotu Matu'a, el gran héroe de la cultura rapanui, existió. La trama del libro cubre desde Hiva, el gran continente legendario que se hunde, y cómo el rey ariki Hotu Matu'a salva a su pueblo navegando hacia Rapa Nui", señala el editor Eduardo Ruiz Tagle.

En el prólogo, el escritor Arturo Flores señala: "'Hotu, el oceánico' es la 'prehistoria' de Rapa Nui. La leyenda nos habla de que ésta proviene de un continente que se hundió en el mar, como la Atlántida, denominado Hiva. De su presencia quedó una isla, al parecer, cima de algún volcán, que dejó a su alrededor tierras para la sobrevivencia humana. Inostrosa nos narra magistralmente cómo era la vida en Hiva; sus costumbres, se hunde en su cultura, perfila los protagonistas y dibuja certeramente el ambiente".

Y agrega: " Con posterioridad, relata el cataclismo y la salvación de algunos "maoríes". Éstos, al mando de Hotu Matu'a, navegaron rumbo al sol del horizonte, buscando una tierra donde asentarse, según las instrucciones emanadas por los sabios de Hiva. Así se desenrolla el nudo dramático, realmente dramático, de la odisea de Hotu hacia la nueva tierra y el descubrimiento de Rapa Nui (en maorí Isla Grande) que sus habitantes nombraban como 'El Ombligo de la Tierra'. Se suceden sin pausa las vicisitudes que sufrieron en la navegación, los sucesos que muestran el asentamiento de los nuevos colonos, la clásica historia de amor, los conflictos por el poder, el arribo de extranjeros, la lucha con los Orejas Largas, etc...".

Dejemos que el propio Jorge Inostrosa nos describa a los lectores la naturaleza de su obra: "Nadie busque en estas páginas la historia precisa de Hotu Matu'a, aunque fue un hombre real, por cierto, y tal vez algo más, un conductor de hombres, jefe o soberano de un pueblo extinguido", nos advierte en el texto preliminar de la novela. "Porque este relato de sus actos está basado solamente en leyendas, en tradiciones, frecuentemente citadas en algunas islas de la Polinesia y que versan sobre la presunta existencia, en el centro del océano Pacífico, de un continente o archipiélago, de vastas proporciones que habría desaparecido en una fecha imprecisa, entre doscientos años antes de nuestra Era y trescientos después de ella, sumergido en las aguas por obra de un horrendo cataclismo. No existen testimonios históricos exactos sobre esta materia; cuanto se conoce en torno a ese misterioso país, llamémoslo así, se desprende de las tradiciones orales que retuvieron los antiguos polinésicos y que en el presente aún repiten ciertos ancianos nativos de la Isla de Pascua, posesión chilena que, según tales versiones, fue el único retazo de tierra que se salvó de la catástrofe oceánica", añade.

Más adelante, agrega Inostrosa: "Son muchas las variantes con que se decora el relato de las tradiciones pascuenses, contraponiendo sucesos en algunas ocasiones; pero la mayor parte de ellas coincide en algunos elementos comunes, que se reiteran con insistente similitud. Esos puntos coincidentes esbozan una tenue línea histórica, que ofrece una base para construir, imaginativamente, sobre ellos una trama humana, una novela que trate del desaparecido reino de Hiva y del último de sus gobernantes, el Noé de su pueblo, Hotu Matu'a, que ostentó el título de Ariki Henua, equivalente a 'Rey de la Tierra'".

"'Hotu, el oceánico es la 'prehistoria' de Rapa Nui.

La leyenda nos habla de que ésta proviene de un continente que se

hundió en el mar, como la Atlántida, denominado Hiva".