Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Nuevo programa de alimentación de Junaeb no incorpora opciones veganas pero no descarta piloto

La institución destaca que el plan posee varios cambios en sus minutas y comidas calientes. Directora nacional, Camila Rubio plantea necesario conocer real demanda.
E-mail Compartir

Valentina Armijo - La Estrella de Valparaíso

El pasado viernes 3 de marzo iniciaron las clases de forma oficial y con ello un nuevo programa de alimentación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas con mayor atención en las comidas calientes. Junto con ello, la propuesta por parte de la institución contempla un menú variado y acomodado para no sólo nutrir al cuerpo estudiantil sino también ser aprobados por su gusto.

La jornada comenzó con una entrega masiva a nivel nacional, que en algunos casos, como la Región de Valparaíso, cuenta con una licitación reciente que abarca 800 establecimientos educacionales que recibieron el beneficio, de los cuales cerca de 100 corresponden solo a la comuna porteña.

Para este comienzo de la temporada escolar la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, señaló que "nos enfocamos más en la calidad del servicio, incorporamos nuevos productos que supervisamos de forma anticipada. Nos preparamos por muchos meses para llegar a marzo de buena forma, revisando las bodegas y el abastecimiento tanto a colegios como jardines infantiles".

De esta forma, visibilizar a las familias y entregar seguridad sobre la calidad de los alimentos es la base de esta nueva campaña, no así la inclusión de opciones veganas o vegetarianas las cuales han sido demandadas por estudiantes en sus manifestaciones más recientes.

Alimentación inclusiva

"Cocinar más de una alternativa siempre es complejo", explica Rubio. El plan de nutrición data del año 1964 de acuerdo a lo indicado por la autoridad. "Durante el tiempo ha sufrido varios cambios, últimamente en las minutas que han sido poco aceptadas por los estudiantes, partiendo con el desayuno de pan con huevo y leche, que tenía muy poca aceptabilidad. Ahora 4 de los 5 días de la semana el sandwich varía su contenido interno, otro día es de granola con yogurt, y así ha sido desde el año pasado".

Durante el mismo, en 2022, diversas manifestaciones estudiantiles tuvieron como eje la consideración de una alimentación que tuviese características veganas o vegetarianas, según fue señalado por uno de los establecimientos educacionales porteño, el Liceo Eduardo de la Barra.

Pese al énfasis de la arista, dicho requerimiento no será tangible pronto, indica Rubio. "No hay que considerar solo el factor nutritivo, sino el sabor y la aceptabilidad. No nos podemos quedar solo con el argumento técnico. Tenemos que escuchar a los alumnos, hemos probado diferentes leches y otros productos a disposición".

El alcance de la institución es de 12 mil establecimientos con diferentes requerimientos y cocinas, por lo que otras propuestas de consumo conlleva un grado de complejidad. "Si evaluamos a partir de ciertos elementos técnicos, podemos hacer tal vez algún piloto en vez de una medida a nivel nacional. Pero no es posible de momento, debido al tipo de alimento que podemos entregar y por las condiciones y la capacidad de la infraestructura de las cocinas".

Además revela que desconocen el porcentaje de quienes solicitan este tipo de alimentación, no obstante se espera poder abarcar más adelante. "Es parte de los levantamientos que tenemos que hacer este año. Porque no es en todo Chile, en todos los lugares y establecimientos, entonces debemos saber el universo, también debe estar acompañado de la capacidad de las cocinas y su capacidad".

Avances

El programa ha sido desarrollado por Junaeb, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y el Ministerio de Agricultura. Trabajando desde la materia prima y el fortalecimiento de emprendimientos locales y regionales, cambiando prestaciones para que algunos productos como frutas y verduras sean más frescos y sabrosos.

Para aquella tarde, el trabajo en terreno ha sido la clave. "A mí en particular me gusta visitar las escuelas porque se ve el impacto del programa. En el marco de las conversaciones con niños y jóvenes nos hemos dado cuenta que hay preparaciones de verduras que no les agradan. En los jardines nos ha tocado saber de niños que nunca han comido betarraga o zapallo italiano, entonces hay cosas que ir trabajando con las cosas y no necesariamente ir agregando más".

800 establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso consideró la reciente licitación de Junaeb.

Esval renueva redes que beneficiará a más de 5 mil familias de V. Rukán

E-mail Compartir

Esval comenzó las obras de modernización de las redes de agua potable en el sector Villa Rukán de Reñaca Alto en Viña del Mar trabajos que beneficiarán a más de 5 mil familias. El proyecto busca mejorar el servicio que la sanitaria entrega en la zona, robustecer la infraestructura sanitaria, además de optimizar la presión y el uso del recurso en el marco de la sequía.

"Estos trabajos forman parte de nuestro plan de desarrollo anual y nos permiten apoyar el desarrollo de la comuna y brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes, este es un sector de la ciudad donde vive mucha gente, por tanto, las obras son muy importantes para los vecinos", dijo el subgerente zonal de Esval, Alejandro Romero.

La iniciativa tiene una inversión que supera los 2 millones de dólares. La obra se espera que finalice en junio próximo. Se renovarán más de 2.000 metros de tubería de agua potable, se repondrán y conectarán más de 500 metros de redes de agua potable, se construirán nueve estaciones reguladoras de presión y 62 válvulas de corte.

Luisa Castillo, presidenta de la junta de vecinos Villa Rukán III, señaló que "este sector ha crecido muy rápido, somos muchos vecinos, por tanto, esto beneficia a nuestra calidad de vida. Son trabajos muy necesarios, vamos a tener mejor presión y una red de distribución nueva que optimizará el servicio que hoy día tiene mucha demanda en el sector".