Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Nueva forma de reciclar llegará a la región con debut de ley REP

ReSimple, el primer Gran Sistema de Gestión Colectivo (Gransic) de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP) comenzará en septiembre a recolectar envases y embalajes en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
E-mail Compartir

Mauricio Toledo - La Estrella de Valparaíso

Catalogada como la política ambiental más importante de la última década, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es el gran esfuerzo político por mejorar la gestión de residuos de empresas y promover prácticas sostenibles y sustentables fomentadas en una economía circular.

Esta ley, promulgada en el 2016, desde entonces ha dictado los decretos que regulan cada uno de los productos definidos como prioritarios, estableciendo que los productores tendrán la responsabilidad de gestionar adecuadamente los residuos generados por sus productos a través de sistemas de recolección y gestión de residuos para su posterior reciclaje.

Dentro de los productos catalogados como prioritarios, la ley establece que los neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, pilas, artículos eléctricos y electrónicos, y baterías, están sujetos al implemento de planes de gestión de residuos, y el financiamento de su recolección, transporte, tratamiento y disposición final son resposabilidad de sus fabricantes.

Entre las sanciones para aquellos productores que no cumplan con sus obligaciones, como no contar con un sistema de gestión autorizado o importar, exportar o manejar desechos peligrosos o prohibidos, pueden incluir multas de hasta diez mil unidades tributarias anuales o la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio, que aumentaría si implica algún tipo de impacto ambiental.

Isidro Pereda, ingeniero civil industrial de la Universidad Católica de Chile y gerente general de ReSimple, el primer Gran Sistema de Gestión Colectivo (Gransic) de la Ley REP, constituída con miles de empresas que generan envases y embalajes, explicó con detalle y claridad la ejecución de la norma en dichos productos prioritarios.

"Cuando una empresa vende por primera vez un producto, ya sea porque ha sido envasado en Chile o porque lo importaste, la misma tiene que hacerse cargo de la recolección y reciclaje del envase con el cual termina siendo consumido. Si en Chile envasas un arroz o una bebida, tú te tienes que hacer cargo de recolectar los envases y reciclarlos. Lo mismo pasa si una empresa importa un cosmético, un juguete o un aparato eléctrico", explica.

Para el caso de envases y embalajes, la REP implica que a partir de septiembre de 2023 cerca de 14.500 empresas del país estarán obligadas a financiar la recolección y reciclaje de estos residuos que ponen cada año en el mercado.

Pereda deja en claro que, como dice el nombre de la ley, la responsabilidad se extiende exclusivamente a los productores y no a los distribuidores, explicándolo con la siguiente distinción.

"Si un minimarket revende cosas que otras empresas le venden, como arroz o bebidas, el minimarket no está afecto por la Ley REP. Los que sí están sujetos son las empresas que le vendieron al minimarket, es decir, la primera empresa que vende el producto", añade.

ReSimple se encuentra acompañando a más de 1.500 marcas reguladas por la Ley REP y prepara su aterrizaje en nuestra región, específicamente en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.

Entre sus metas a largo plazo, buscan abarcar el 80% de las viviendas a nivel nacional con retiros selectivos.

"Para Valparaíso y Viña, esperamos que en el transcurso de dos a tres años podamos cubrirlas con recolección casa a casa. Para el resto de las comunas, buscamos en 12 años poder cubrir el 80% de las viviendas totales del país con recolección selectiva. Al cuarto año, tener operado de Arica a Punta Arenas más de 300 puntos limpios, y en el quinto año de operación, todas las comunas del país van a tener, al menos, un lugar en donde dejar residuos de embalajes y envases", detalla Pereda.

El compromiso de los productores y las fiscalizaciones oportunas podrían generar cambios significativos en cómo se manejan los residuos en medio de una crisis climática. Isidro Pereda, se refiere a cuan revolucionaria es la forma en la que se va a vivir el reciclaje.

"Todo el financiamiento que viene para los servicios de reciclaje de la Ley REP proviene del sistema de gestión, que en este caso es ReSimple, que cobra a las empresas que tienen que cumplir la Ley REP, y con esos cobros, ReSimple organiza y financia la gestión de los residuos en las comunas. Esto es un convenio de colaboración. No es un convenio donde uno le cobre algo al municipio, es al revés. Con esto esperamos que haya revolución del reciclaje que se va a vivir de forma distinta y lo que queremos, fundamentalmente, es que la ciudad lo viva de manera sencilla.", concluyó.