Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En el Core discuten futuro del paño Las Salinas

Representantes de "Un parque para La Salinas" llegaron a la Comisión de Medio Ambiente. Se exponen posibles usos transitorios del terreno.
E-mail Compartir

Camila Rojas Vargas - La Estrella de Valparaíso

Representantes del movimiento "Un parque para Las Salinas" se reunieron ayer en el Consejo Regional de Valparaíso para presentar ante la Comisión de Medio Ambiente "las distintas falencias metodológicas y avances desarrollados por la comunidad sobre el proyecto bacteriológico experimental que se quiere desarrollar en el paño Las Salinas, poniendo especial énfasis en la salud pública de la comunidad de Viña del Mar que ha sido contaminada por más de 110 años con químicos cancerígenos de distinto tipo", sostuvo el vocero Alfredo Bastías.

El consejero regional Manuel Millones estuvo presente en el encuentro e indicó que el colectivo una vez más fue a "pedirnos respaldo y apoyo político para que esta iniciativa no prospere y se mantenga la propuesta que ellos han levantado".

Señaló mantenerse como opositor al ámbito habitacional del proyecto "mientras existan estas dudas razonables sobre la salud de las personas".

De igual manera, afirmó que "perfectamente se puede explorar una ocupación transitoria, que no es permanente, como el área verde del parque o el comercio, porque es momentáneo; no es que tú vayas a vivir ahí, que fue parte de lo que se discutió hoy (ayer). Ahí hay una diferencia entre la habitabilidad de uso diario a usos transitorios a ratos. Explicábamos, por ejemplo, que una cancha de fútbol se ocupa 45 minutos y ya no más, eso es parte del debate. Hay una experiencia en Brasil, una cosa muy similar, en que se construyó en un suelo de una empresa de hidrocarburos que posteriormente emanaron por los ductos, años después, y se efectuó una demanda millonaria contra Shell. Hay un precedente en Latinoamérica y eso es lo que los vecinos no quieren que suceda", expresó el consejero regional.

"Muchos están escépticos de este nuevo proceso constitucional"

E-mail Compartir

La abogada independiente pero representante PPD Verónica Undurraga fue electa como presidenta de la Comisión Experta, que tiene un plazo de tres meses para redactar un anteproyecto constitucional a ser trabajado por los consejeros en junio. El Evópoli Sebastián Soto fue elegido vicepresidente de la mesa directiva.

Luego que se reunieran por primera vez el viernes, los 24 expertos escogidos por ambas cámaras del Congreso para elaborar un borrador de Constitución se instaló ayer, ocasión en que eligieron su mesa directiva en la sede del Senado en Santiago.

En la ceremonia, presidida por el UDI Hernán Larraín en su condición de presidente provisorio por ser el más longevo de la comisión, fue designada por decisión unánime la independiente pro PPD Verónica Undurraga como presidenta.

Undurraga, quien es doctora en Derecho de la U. de Chile, docente de la U. Adolfo Ibáñez, jueza de ética del Colegio de Abogados, socia fundadora de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas y directora de Espacio Público, aseguró tras asumir la presidencia que "sé que muchos no se sienten convocados o que están escépticos de este proceso y no depende enteramente de mí o de Sebastián (Soto), ni siquiera enteramente de la buena voluntad de este grupo -que estoy segura que existe- que podamos volver a encantarlos con este proceso".

La abogada pidió a las personas que les tengan "paciencia, perdonen nuestros errores, acompáñenos y ayúdenos desde su propia condición de expertos en su vida, en las de su familia y sus comunidades, y construyamos juntos, sin que nadie quede fuera".

En cuanto al proceso constitucional anterior, rechazado el 4 de septiembre , Undurraga dijo que "fue un proceso difícil, pero un proceso de aprendizajes".

Por su parte, el vicepresidente Sebastián Soto, dijo que "nuestro desafío es escribir la mejor Constitución posible y proponer un texto para la paz, la libertad y el bien común".

También fueron electos los presidentes e integrantes de las subcomisiones de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado; Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos; Principios, Derechos Civiles y Políticos; y Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. (Detalles en los recuadros).

El pleno discutirá un cronograma de trabajo para tres meses de entrega de su texto.

Realizarán diagnóstico sobre los derechos de infancia y adolescencia

E-mail Compartir

A través de una iniciativa financiada por el Gobierno Regional, impulsada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia y ejecutada por la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se realizará el primer Diagnóstico Regional sobre los Derechos de la Infancia y Adolescencia. La iniciativa busca conocer en detalle el estado actual de desarrollo de los derechos de niños, niñas y jóvenes para generar los lineamientos de una política local pertinente con las necesidades de la región.

"La niñez y los adolescentes son un grupo prioritario de la política pública que formulamos desde el Gobierno Regional de Valparaíso. A propósito de esto hemos financiado un proyecto para determinar el estado en el cual hoy en día se encuentran los derechos de la niñez y los adolescentes en la región", destacó el gobernador Rodrigo Mundaca.

La investigación se desarrollará en diferentes etapas, que consideran la revisión de estudios realizados en la región, así como instancias de participación de infantes y jóvenes. En ese sentido, el Director de la Escuela de Trabajo Social PUCV, Edgardo Toro, comentó: "Lo primero es construir y levantar la situación de la niñez a partir de datos oficiales, tanto del censo como de la CASEN, como de las percepciones de los equipos locales que trabajan con niñez".