Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ediles traspasarán educación al Estado entre aprehensiones

Por calendario del Mineduc, ocho comunas de la región -Viña, Concón, Puchuncaví, Quintero, Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué- se despedirán de sus establecimientos educacionales este 2023, para dar paso al polémico SLEP.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Según el calendario publicado por el Ministerio de Educación, 8 comunas de la región deberán despedirse de sus establecimientos educacionales este 2023 para dar paso a la administración del Servicio Local de Educación Pública (SLEP). Se trata de las ciudades que componen la "Costa Central": Viña del Mar, Concón, Quintero y Puchuncaví; como también las comunas del Marga Marga: Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué.

Mirando la experiencia de Valparaíso, donde el Servicio ya está instalado en medio de críticas y problemas denunciados por las comunidades educativas, los alcaldes y alcaldesas miran con recelo este traspaso. "No creemos en este proyecto", indicó, por ejemplo, el edil de Puchuncaví, Marcos Morales.

Para Freddy Ramírez, alcalde de Concón, la comuna ya ha estado trabajando en este traspaso, sin embargo, "seguimos mucho el caso de Valparaíso y lo vemos con preocupación, más aun -tema que lo hemos conversado con los alcaldes respectivos-, cuando entendemos que Viña del Mar concentraría mucho requerimiento y trabajo del SLEP por la cantidad de escuelas, colegios y liceos, respecto a lo que tiene Concón, Quintero y Puchuncaví en su conjunto, es decir, estas tres comunas no logran superar lo que es Viña por sí solo; tememos, entonces, que nuestra educación pueda ser postergada".

"Y más que postergada, lo que podría haber es una falta de atención a los requerimientos propios y los municipios van a terminar siendo los receptores de todas las necesidades y solicitudes", agregó.

En Puchuncaví, Marcos Morales aseguró que miran esta decisión "con bastante atención, aprehensiones, temores y también tristeza, porque nosotros creemos en la educación y creemos que los colegios de nuestra comuna, que son 14, han estado en buenas manos. Personalmente se lo he dicho al ministro de Educación que no creemos en este proyecto, que creemos que la educación debería seguir en manos de la administración municipal porque somos los que estamos ahí todos los días".

Transparencia

En la misma zona costera, con una opinión distinta, la directora de Educación de Quintero, Edith Varas, aseguró que sus esfuerzos están apuntando a que sus establecimientos estén en "óptimas condiciones de entrega".

"Las comunidades educativas están bien informadas y estamos haciendo todo lo posible para que se genere de la forma más óptima posible, apuntando siempre a la comunicación", precisó Varas.

Al igual que Quintero, el sentimiento de transparencia es compartido en Viña del Mar.

"Desde la llegada de nuestra administración con la alcaldesa Macarena Ripamonti, sabíamos que ya estaba firmado el traspaso mandatado, el que debemos cumplir al 31 de diciembre del presente año, en el cual hemos estado trabajando desde el primer día de la gestión, para realizarlo de la manera más transparente y participativa posible", declaró la directora del área de Educación de la Corporación Municipal, Cristina Julio.

"Nuestro interés superior es que el traspaso de los establecimientos y sus comunidades educativas, especialmente las personas, se realice en las mejores condiciones posibles", agregó.

En el marga marga

Al interior de la región, en Quilpué, Valeria Melipillán también mostró sus aprehensiones.

"Para nosotros la educación es un pilar dentro de nuestra comuna y así también se lo hemos hecho ver al SLEP, por lo tanto, para nosotros es muy importante que los modelos específicos de cada liceo y el proyecto educativo de nuestra comuna sea respetado y profundizado", subrayó la alcaldesa, quien recalcó que, "nosotros vamos a trabajar hasta el último día, que en lo oficial sería el 1 de enero y en lo extraoficial sabemos que probablemente pueda haber una postergación por un año más".

Con una mirada más crítica e incluso molesta, los alcaldes de Limache y Olmué se mostraron absolutamente en desacuerdo a este traspaso.

"Las experiencias que se han conocido hasta este minuto no han arrojado resultados positivos en ningún área: ni en el área de la administración, ni el área de los resultados académicos y la experiencia, en general, todavía está al debe", dijo el alcalde de Limache, Daniel Morales, quien teme que el estándar educacional se estanque o baje con la llegada del Servicio.

Por último, en Olmué, Jorge Jil no comparte la decisión de que "una comuna rural sea traspasada al SLEP porque la experiencia que se tiene en otras comunas no ha sido con los resultados que se esperaban". Además considera que "los alumnos en sectores rurales se van a ver perjudicados, porque no van a tener la respuestas rápidas a las necesidades cotidianas".

Finalmente, a este análisis, también se sumó la reflexión del Colegio de Profesores, como también la del propio SLEP Valparaíso a modo de balance de lo que ha sido su gestión.

"Estamos trabajando para que los traspasos sean mejores, que se pueda aprender de la vivencia de acá y nosotros, como Colegio, vamos a estar presentes en ese proceso", manifestó Violeta León, presidenta del Colegio de Profesores de la región, quien agregó que "creemos que lo más complejo en la región ya se vivió".

Finalmente, para Daslav Mihovilovic, director ejecutivo (s) del SLEP, el camino recorrido, "será de enorme valía para los próximos servicios y comunidades que se sumen a este nuevo sueño educativo".

"Sentimos que el traspaso desde una educación municipal de vuelta a la tutela directa del Estado era un cambio que pedía a gritos nuestro sistema escolar, el que durante las últimas décadas se ha caracterizado por la profunda brecha entre los distintos tipos de establecimientos y la falta de oportunidades para la población más vulnerable", sostuvo.

En cuanto a las dificultades, tema que genera aprehensiones en los jefes comunales, Mihovilovic puntualiza en que "la puesta en marcha de la Ley 21.040 se dio en un momento complejo para el país, lo que, sumado a las consecuencias de la pandemia, provocó traspasos que tuvieron dificultades(...) Sin embargo, tenemos la convicción de que, con el correr del tiempo, nuestro servicio se ha robustecido al alero de un profundo diálogo con las comunidades educativas".

31 de diciembre de este año será el último día que los Municipios estén a cargo de sus establecimjentos.

apoyos desde la cartera

E-mail Compartir

Tal como lo dijo el propio ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, en su oportunidad, el apoyo desde la Cartera es cabal. Así lo reiteró la seremi Romina Maragaño: "Es un desafío importante que hemos tomado con responsabilidad y proactividad, reuniéndonos con los sostenedores para aclarar dudas y acompañar en este importante proceso de traspaso. Asimismo, queremos llamar a la tranquilidad y entregar certezas tanto a docentes, asistentes de la educación y trabajadores, que los traspasos a los Servicios Locales de Educación no significarán prejuicios en las condiciones laborales".