Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Expertos advierten que contagios por COVID-19 podrían aumentar en marzo

A tres años del inicio de la pandemia, especialistas apuntan a robustecer vacunación bivalente, ante riesgo de una nueva "ola" de casos. Presidente del Colmed de Valparaíso asegura que manejo del Gobierno es ineficiente.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Exactos 1.100 días han transcurrido desde el 3 de marzo de 2020, jornada en la que todo Chile se enteraba del primer contagio por COVID-19 en territorio nacional.

Desde entonces, la pandemia del coronavirus causó un impacto sin precedentes: confinamientos, restricciones, suspensiones de eventos, hospitales colapsados y más de 64 mil fallecidos; junto con el inicio de una importante recesión económica.

Luego de 3 años y más de 5 millones de casos de COVID-19 acumulados desde el inicio de la pandemia, el país y la región han visto forzada su vuelta a la normalidad; sin embargo, especialistas advierten que, aunque los números de casos activos y muertes han disminuido respecto a años anteriores, la pandemia sigue cobrando vidas.

"esto no ha acabado"

Para el epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la U. de Talca, Daniel Jiménez, "es importante recalcar que la pandemia no ha acabado. Hoy hay un escenario diferente al del inicio, pero no podemos hablar de un escenario post-pandemia, porque este fenómeno va a seguir con nosotros por harto tiempo", expresa.

En esta línea, el propio especialista advierte que, como ocurrió en el cierre del verano 2020 y 2022, los contagios podrían dispararse en marzo: "Es posible que haya un aumento durante este tiempo, no solamente por la dinámica que tiene marzo, sino que también porque, en cuanto a la inmunización y las medidas de autocuidado, hoy hay una brecha importante; solo un 25% del público objetivo de la vacuna bivalente está vacunado", remarca Jiménez, quien añade que "me preocupa la entrada del invierno en esta nueva normalidad, donde la comunicación de riesgos es baja. Tenemos que prepararnos y la mejor forma es inmunizando".

El presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Dr. Ignacio de la Torre, critica el manejo pandémico del actual gobierno: "Lamentablemente no implementaron ninguna de las medidas que tanto le criticaron que faltaron al gobierno anterior, como la comunicación de riesgos y potenciar la campaña de vacunación", expresa el médico, quien recalca que el ejecutivo "no ha logrado ninguna mejora en la capacidad diagnóstica ni en el aislamiento preventivo. Al contrario, ha habido un retroceso en la estrategia de vacunación. Hoy no tenemos una estrategia para que los niños tengan su vacuna al día", asevera.

VACUNACIÓN al debe

Respecto a la campaña de inmunización, la seremi de Salud, Lorena Cofré, indicó que "en nuestra región, la vacunación contra el COVID-19 alcanza una cobertura de 95,6% en los esquemas primarios de vacunación, un 88,6% con dosis de refuerzo y un 74,5% con cuarta dosis". En cuanto a la dosis bivalente, la autoridad reconoció que "debemos seguir avanzando en la vacunación de los enfermos crónicos (13,23% ) y de los mayores de 50 años (15,56%)".

Cabe destacar que la dosis bivalente -disponible hoy en los Cesfam- está indicada principalmente para mayores de 50 años, pacientes inmunodeprimidos, enfermos crónicos y personal de salud.

2.178 nuevos contagios se registraron a nivel nacional en la jornada del martes.

Vecinos de Limonares llevan dos meses con escombros en la calle

E-mail Compartir

Desconcertados despertaron los vecinos de Limonares, cuando en la madrugada del pasado 10 de enero un voraz incendio consumió por completo dos locales comerciales y una vivienda en el pequeño y tradicional barrio de la ciudad jardín.

A casi dos meses de aquella desgracia, que dejó un total de 7 damnificados, los residentes aledaños a la estructura afectada aún deben lidiar con varias toneladas de escombros que, tras el siniestro, fueron dejadas en la acera de la avenida Los Limonares; pilotes de madera y latas resquebrajadas se mezclan con la basura, que cada vez se hace más presente en el sector.

"Está toda la vereda copada, lo que impide el paso normal de las personas. Nuestro temor además es que pueda venir alguna persona enajenada y prenderle fuego a esto", señala Aurora Crook, vecina y pdta. de la JJ.VV. de Los Limonares.

"He llamado a los coordinadores de la municipalidad, hemos mandado cartas, fui a Dideco tres veces. Pero no hemos conseguido nada", dice la vecina Germana Bianchi.

Tras contactar al municipio viñamarino, desde la casa consistorial señalaron que en el transcurso del martes, equipos municipales se harían presentes en el lugar, con el objetivo de coordinar "un nuevo operativo de retiro y limpieza" en el sector.