Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La eterna espera para erradicar la violencia contra la mujer

Proyecto que data de 2017 se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado, y cuenta con suma urgencia. Se espera que pueda ser promulgado en el primer semestre de este año. Iniciativa fortalece las medidas cautelares.
E-mail Compartir

Javiera Narváez - La Estrella Valparaíso

El proyecto integral de ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia está siendo tramitado por el Senado para luego pasar a la Cámara de Diputados, al ser una de las prioridades por parte del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MinMujeryEG).

"Violencia contra la mujer" busca mejorar las normas del proyecto para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada, además que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados.

A nivel ejecutivo se presentó un paquete de indicaciones que pretenden fortalecer y robustecer el proyecto, acompañadas de un nuevo informe financiero, que pretende otorgar mayores recursos para la mejora de la institucionalidad.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, explicó: "Viene a hacerse cargo del déficit que existe en nuestra normativa actual, donde, por ejemplo, la violencia de género se restringe a la violencia intrafamiliar. También destaca el enfoque preventivo de la acción del Estado".

La seremi de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) de Valparaíso, Camila Lazo planteó que "Hoy en día tenemos la Ley de Violencia Intrafamiliar, que junto con Sernameg se puede actuar en materia de violencia intrafamiliar en contexto de pareja, pero ese proyecto también tienen que tener una armonía con la que ya ha estado dispuesto y ratificado hace tiempo con la Convención Belem Do Para, que fue ratificada por nuestro país en el año 1996".

Urgencia

Dado a que han pasado años desde que el proyecto fue ingresado, se espera que esta ley pueda seguir avanzando.

La fecha de ingreso de este proyecto fue en enero del 2017 y desde 2021 está en el Senado, siendo analizado por las comisiones unidas de Constitución y Mujer.

MinMujeryEG le ha dado prioridad a medida que se reactivó y el gobierno - el primer gobierno autodefinido como "feminista" - le puso urgencia. Se espera que este mes se retome la discusión.

La diputada del distrito N°7 y miembro de la Comisión de la Mujer y Equidad de género, Camila Rojas, afirmó: "Es como una deuda pendiente que Chile tenga esta ley integral y lamentablemente se ha demorado harto tiempo (...). Desde el ministerio se ha señalado que tienen la idea de que esté promulgada a mediados de este año idealmente, el gobierno le puso urgencia".

La diputada del distrito N°6 y miembro de la comisión de Equidad de género, María Francisca Bello, coincidió: "No nos quedamos solamente con reactivar una ley, es un paso decidor, sin embargo, también creemos y hemos estado generando nuevas y más actualizadas medidas porque sabemos que el movimiento feminista ha avanzado mucho del 2017 en adelante".

Cambios

Según la seremi Camila Lazo, esta ley fortalecería las obligaciones y las facultades de los órganos del Estado para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género; se incorporaría la violencia vicaria - aquella que busca causar daños mediante terceros - que permitirá reconocer a los niños y niñas como víctimas directas de la violencia que se ejerce contra sus madres o cuidadoras; se actualizarían las diferentes formas de violencia (psicológica, física, económica, sexual, etc.); se coordinaría un sistema integrado central para establecer un seguimiento y medidas cautelares más estrictas.

"Respecto al acceso a la justicia se propone el fortalecimiento de las medidas cautelares. Las víctimas muchas veces se tienen que encontrar cara a cara con el victimario, realmente las medidas cautelares no funcionan y ahí ponen en riesgo la vida de una mujer", comentó la diputada Bello.

También se establecería una oferta adecuada y suficiente para el acompañamiento psicosocial y representación judicial.

"Mejorar el sistema de justicia para las mujeres que han sido víctimas, reconociendo distintas maneras de violencia, pero además dándole especial importancia a la suspensión directa y regular con los agresores, se van a decretar de inmediato estas medidas cautelares, poner la obligación de los alimentos y la suspensión del régimen comunicacional", añadió la diputada Camila Rojas.

Según la subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo, este proyecto busca una Ley Integral genera mandatos de prevención para distintos sectores del Estado, por lo que existirán obligaciones generales y específicas de prevención de violencia de género en el mundo de la salud, de la educación, en el ámbito de la seguridad pública, entre otros.

2017 es el año de origen de la iniciativa que busca prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer.