Pionero estudio de los derechos de niños y niñas en la región
La investigación, que estará a cargo de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, entregará un diagnóstico actual de la realidad en cada provincia y analizará los datos de la Encuesta Casen, el Censo y las propuestas Pladeco sobre niñez.
Camila Rojas Vargas - La Estrella de Valparaíso
"Primer diagnóstico regional sobre los derechos de la niñez y adolescencia" es el nombre del estudio que busca conocer en detalle el estado actual de desarrollo de los derechos de niños, niñas y jóvenes, esto en miras a generar los lineamientos de una nueva política local que vele por la protección de los menores, respondiendo a las necesidades detectadas en la investigación que se realizará en diferentes etapas en un plazo de 10 meses.
La Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ejecutará la investigación que se realizará en cada provincia de la Región de Valparaíso en coordinación con las diferentes delegaciones presidenciales provinciales y los municipios.
"Equipo motor"
En primera instancia, el denominado "equipo motor" levantará las bases metodológicas junto con los tópicos pertinentes a abordar de acuerdo a la realidad regional y los rangos etarios que se deban considerar.
"El equipo motor son niños y jóvenes que ya participan en organizaciones infanto juveniles que están en distintos territorios. Con ellos vamos a ir organizando quiénes van a participar y de qué forma; por ejemplo, puede que en un territorio nos enfoquemos en un rango de edad y en otro uno distinto para ir midiendo. Eso vamos a definir con ellos y con las oficinas locales de niñez, aunque ya estamos avanzando y solicitamos a las delegaciones que inviten a niños, niñas y jóvenes, con criterios de paridad de género que les dimos", indicó el director de la Escuela de Trabajo Social PUCV, Edgardo Toro, acerca de la primera fase del diagnóstico.
"Juntos vamos a ir imaginando cuál es la mejor forma de preguntarles participativamente a los niñas, niños y jóvenes sobre cuál es la situación de sus derechos. Esta ya es la segunda etapa que se va a complementar con la mirada de los adultos que trabajan con ellos y con datos que tenemos de la Encuesta Casen y el Censo sobre lo que pasa actualmente en la zona. También vamos a revisar qué es lo que dicen algunos documentos de Pladeco (Plan Comunal de Desarrollo) sobre la niñez. Con todos estos elementos vamos reunidos vamos a construir las bases de una política regional de niñez", explicó Toro.
Faltan DATos OFICIALes
Uno de los fundamentos que sustentan la realización de este diagnóstico es que no hay un registro oficial de niñez, "solo hay unos pocos datos nacionales, pues se hizo una línea base sobre los derechos a nivel nacional hace un par de años, pero datos a nivel regional no tenemos. De hecho, un gran desafío que tenemos como país es producir datos cuantitativos y cualitativos de la situación de los derechos del niño. En este caso la región es bien pionera porque es la única que ha hecho dos veces un diagnóstico regional, el 2005 se levantó un diagnóstico de violencia contra los niños junto al Sename y después de todos estos años hacemos un diagnóstico respecto a los derechos", señaló el asistente social, líder del proyecto.
Si bien los tópicos a evaluar no están definidos todavía, se vislumbra que los temas sean "la relación de los niños y jóvenes con el mundo adulto, adultos como autoridades en el espacio escolar, la relación con las tecnologías a través de la redes sociales y las formas de violencia en internet; esos son puntos que han ido apareciendo que puede que estén presentes en la región, eso lo averiguaremos", puntualizó Toro.
Gobierno Regional
Respecto a las razones para realizar este estudio, el gobernador regional Rodrigo Mundaca destacó que "la niñez y los adolescentes son un grupo prioritario de la política pública que formulamos desde el Gobierno Regional de Valparaíso. A propósito de esto hemos financiado un proyecto para determinar el estado en el cual hoy en día se encuentran los derechos de la niñez y los adolescentes en la región".
Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza, destacó el proceso participativo de la investigación: "Los niños y niñas son participantes de este estudio incluso en el co-diseño del estudio, porque finalmente sabemos que la mejor forma de promover los derechos de niñeces y juventudes es a través de la participación".
10 meses de desarrollo contempla el proyecto regional.