Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Circo Carpa Azul invita a sus nuevos talleres 2023

Ubicado en Barón, patrimonio porteño, recibió aporte estatal para continuar con su valiosa labor de aprendizaje artístico-circense.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con inscripciones abiertas hasta el 27 de marzo, el Circo Carpa Azul de Valparaíso cuenta con talleres para la comunidad, además de funciones durante todo el año. Gracias al financiamiento de los Fondos Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la línea Programa Apoyo de Organizaciones Culturales Colaboradoras en el fortalecimiento de la gestión y programación (PAOCC), el centrocultural abrirá sus instalaciones al público.

Patricio Giro, artista y director ejecutivo del Circo Carpa Azul manifestó el entusiasmo que existe en el ambiente "estamos muy felices de iniciar nuestro proceso formativo, son seis talleres que se van a dar en nuestra carpa de manera trimestral. Esperamos la gente venga y sean meses provechosos. Tenemos excelentes maestros, por lo que les invitamos a que se informen a través de las plataformas online o acercarse presencialmente, porque el circo está presente en Valparaíso y es para todas las personas".

Seis talleres

Los talleres que están disponibles durante los próximos tres meses son: parada de manos y acondicionamiento físico, acrobacia de piso y preparación física, acrobacia aérea: tela, trapecio y lira, danza contemporánea acrobática, suspensión capilar y circo integral para niñes (a partir de los 6 años). Más un taller intensivo de la disciplina tela acrobática. Las inscripciones gratuitasson hasta el 27 de marzo y para mayores antecedentes se debe escribir al correo talleres.carpazul@gmail.com..

Asimismo, a través de los recursos estatales se financiarán funciones mensuales donde artistas locales y del país podrán presentar su trabajo, así como también la realización de seminarios, residencias, capacitaciones, conciertos, actividades de vinculación con otras organizaciones con enfoque en Derechos Humanos. El cierre de este fondo será con el Festival Valparaíso Circo, realizado por la entidad desde hace más de una década en la ciudad puerto y que se toma diversos espacios públicos.

Para mayor información, visitar el sitio web carpaazulcirco.cl y su Instagram @carpaazulcirco.

Primera expo fotográfica en BAJV

E-mail Compartir

Este jueves 16 de marzo, desde las 18.00 hrs, se realizará el hito inaugural de la primera exposición fotográfica del año denominada: "Desplazamientos; de lo íntimo a lo colectivo", en la galería de arte de Balmaceda Arte Joven Valparaíso (BAJV).

La muestra fue gestionada y curada por Encuentro Fotográfico Femenino (EFFEM), el cual organiza instancias de formación entre mujeres y disidencias, quienes comparten su experiencia en un contexto colectivo para así, trabajar desde la experimentación en una gran variedad de expresiones artísticas ligadas principalmente a la práctica fotográfica.

"Desplazamientos; de lo íntimo lo colectivo" reúne el resultado de las cinco residencias presenciales realizadas entre el año 2019 y 2021 en el barrio puerto de Valparaíso, instancias donde participaron más de cincuenta mujeres de distintas regiones de Chile.

La muestra está abierta en el centro cultural ubicado en calle Santa Isabel 739, cerro Alegre, Valparaíso, hasta el 27 de abril.Entrada liberada.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Alvaro Inostroza Bidart

Sayen

Dicen que no basta con las buenas intenciones. En el cine rige el mismo axioma y una buena prueba es esta cinta, que se supone refleja los conflictos étnicos y empresariales en el sur de Chile y que, aún más, claramente su opción es de apoyo a la causa mapuche o por lo menos queda mejor parada que la posición de los huincas, expresión que se traduce en el propio filme como "extranjeros".

"Sayen" (2023) es un filme dirigido por el cineasta chileno, nacionalizado estadounidense, Alexander Witt, quien a sus 70 años solo había dirigido anteriormente un largometraje: "Resident Evil 2: Apocalipsis" (2004); ya que habitualmente trabaja como asistente de dirección. Es de esperar que continúe dirigiendo sus propias cintas, pero antes de realizar obras más personales deberá zafarse de muchos de los estereotipos del cine comercial estadounidense, que en "Sayén" aparecen reiteradamente.

De partida, los mapuches que protagonizan el filme no lo parecen. Sayen (Rallen Montenegro), su abuela Ilwen (Teresa Ramos); y sus amigos José (Camilo Arancibia), Pedro (Roberto Cayuqueo), Nawel (Ramón González) y Liwen (Matías Paredes) tienen aspecto de "chilenos", incluso Pedro; por lo cual la cinta pierde credibilidad.

Por otro lado, el empresario español Máximo Torres (Enrique Arce), su hijo Antonio (Arón Piper), y los matones, el ruso Bykov (Roberto García Ruiz) y la chilena Miranda (Loreto Aravena) son malos malos y pueden matar a sangre fría a medio metro de distancia. En este grupo solo tienen matices el geógrafo Lira (Alejandro Trejo) y el conductor Rubén (Eduardo Paxeco). Un caso extremo es el del Gobernador (Alvaro Espinoza), quien aparece como un títere corrupto de Máximo Torres, empresario que quiere comprar a precio de huevo las amplias tierras de Ilwen, porque contienen cobalto; y la cual para los mapuches es tierra sagrada.

Esto quizás es lo más logrado del filme: la explicación que la abuela da a su nieta del sentido de la tierra para los mapuches. En relación a que sus habitantes, ellos y nosotros, somos "cuidadores", no dueños de la naturaleza. Esto está muy bien graficado con los paisajes maravillosos del sur chileno, que la cámara de Witt registra hasta saciarse.'

título: Sayen (2023)

dirección: Alexander Witt

Donde verla: Amazon Prime Video