Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Docente porteño midió índices de radiación para nueva ley

El profesor de la PUCV Mauricio Rodríguez recorrió Viña y Valparaíso en búsqueda de las antenas que están más cerca de viviendas en miras a modificar la norma preventiva que busca reducir la emisión de redes celulares.
E-mail Compartir

Camila Rojas Vargas - La Estrella de Valparaíso

Con el fin de desarrollar el anteproyecto de la norma de radiación electromagnética para el Ministerio de Medioambiente, el profesor porteño y director de postgrado en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tuvo la misión de realizar 40 mediciones entre las comunas de Viña y Valparaíso con un equipo especializado llamado analizador de espectro. De esta manera obtuvo resultados que ahora forman parte de la propuesta que un comité de varios actores (otras universidades, empresas y unidades gubernamentales) están sometiendo a consulta ciudadana para seguir sumando antecedentes que luego conformarán un proyecto para modificar la Ley de Antenas.

"Se está proponiendo que la ley nueva de antenas permita en áreas pobladas en general un máximo de 10 microwatts por centímetro cuadrado y en las áreas sonosensibles, que son hospitales, jardines y colegios, 5.8 microwatts en centímetro cuadrado. Actualmente la ley permite 100 microwatts", indicó Mauricio Rodríguez.

Los números por más alarmantes que parezcan entre sí, no reflejan una situación de peligro para la población, recalcó el experto.

"Nuestra norma tiene que estar dentro de las cinco más exigentes del mundo y eso hay que ir revisándolo de forma periódica para ir actualizando, no hay ninguna otra justificación porque nuestra normativa es precautoria, no hay evidencia científica que demuestre que hay que tener estos indicadores en esos niveles, nosotros siempre lo hemos tenido en 100 los últimos años y ahora lo estamos bajando a 10 para hacerlo todavía más exigente dentro de esta medida precautoria, no es porque esté causando problemas de salud o malestares en las personas como se podría pensar, no, no hay ninguna evidencia o estudio que diga que esto influye en el medioambiente o en la población", compartió.

Mejor tecnología

Lo anterior, obedecería a una mejor calidad en el desarrollo e implementación tecnológica que cada día avanza.

"La verdad es que antes se estaba perdiendo energía que ahora se esta aprovechando de mejor manera. El elemento principal es la antena, se colocó una antena más adecuada a cada celular porque depende del creador de cada aparato qué antena le corresponde a cada equipo. La ley no regula los celulares, regula las estaciones base que son las antenas que están controladas por las empresas. Pero sí, los celulares han ido mejorando, incluso uno mismo puede revisar el valor dentro de la información del celular. Siempre se trata de que sea más eficiente el sistema que hoy en día irradia menos, además que los componentes son mejores, toda la electrónica que está detrás es de mejor calidad y cada vez los sistemas de telecomunicaciones son más exigentes en beneficio del usuario", explicó el docente.

Puntos del estudio

En 40 puntos entre el plan y cerros de Viña, Valparaíso y Casablanca, Rodríguez efectuó las mediciones.

"Se seleccionaron distintos tipos de antenas que existen (rurales y distintos tipos de tamaños) porque de repente uno ve antenas gigantes en medio de la ciudad, otras que están arriba de los edificios y otras que están a menor altura. Uno toma una frecuencia de mediciones para hacer una estadística del valor obtenido en un rango de tiempo", explicó el experto.

El estudio se llevó a cabo mediante una licitación del Ministerio de Medioambiente que la universidad se adjudicó para comenzar a levantar las bases que sustentarían el cambio en la ley.

Autoridad

El seremi de Medioambiente de Valparaíso, Hernán Ramírez, señaló que "Esta norma debe estar basada en el conocimiento técnico y científico. Para ello la academia es un pilar fundamental para avanzar en una normativa que cumpla el objetivo de salvaguardar a la comunidad. Se espera que esté lista a fines de año o principios del próximo", expresó.

De esta manera, entre el 3 de enero y el 28 de marzo de este año, el ministerio desarrolla el proceso de consulta pública del instrumento que tiene como objetivo controlar las emisiones de radiación electromagnética, provenientes de equipos y redes de transmisión de antenas de telecomunicaciones que se espera sea aplicable en todo el territorio nacional.

40 puntos de medición fueron incluídos en el estudio.