Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Libro pone en valor a las artistas del Baburizza

Son apenas de una docena entre más de 100 creadores cuyas obras forman parte de la colección. Este texto propone un relato que destaca sus obras.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En 2016, el colectivo Guerrilla Girls se propuso medir el sexismo en el arte. Y lo hizo encuestando a casi 400 encargados de museos, galerías y otras instituciones vinculadas al arte en Europa. ¿El resultado? El porcentaje de arte hecho por mujeres alcanza una media del 22%.

La diferencia se agudiza al hablar de museos de bellas artes, cuyas colecciones contienen fundamentalmente obras desde el siglo XIX hacia atrás, cuando la participación de las mujeres en los circuitos artísticos era aún menor. Al menos en el rol de creadoras, pues como representación (es decir, como temática central de esculturas y pinturas), las mujeres sí abundan. Es el viejo mito de la musa.

En el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, que alberga una colección de más de 250 obras, la situación no es distinta de la que ocurre en otros museos del mundo. De su amplia pinacoteca, solo 23 obras corresponden a obras pintadas por mujeres (un escaso 9,2%), y apenas 12 creadoras figuran en su listado de artistas, de un total de más de 100.

Haciéndose cargo de esta realidad, el museo porteño publicó este mes el libro "Mujeres en el Baburizza", un bello volumen que reúne las biografías y obras de diez artistas chilenas y dos europeas, presentes en la colección. Pero, además, contiene textos críticos que invitan a reflexionar acerca de la forma de afrontar estas históricas desigualdades y una narrativa que pone en valor el legado de estas mujeres en el arte.

Las artistas

El libro, editado por la periodista Tamara Candia, encargada de Comunicaciones del Museo Baburizza, contiene las reseñas biográficas y reproducciones de las obras de las chilenas Ximena Cristi, destacada exponente de la generación del 40, Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda y Premio Altazor; Ana Cortés, pintora chilena de la generación del 28 y del grupo Montparnasse, la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Arte (1974) y la primera en hacer clases en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile; Hilda Rochna, destacada escultora de la región; María Tupper: precoz alumna de las Escuela de Bellas Artes en las primeras décadas del siglo XX y luego docente; Celia Castro, considerada la primera pintora profesional de Chile, formada en Europa gracias a una beca; Chela Lira, artista portea integrante de la Generación Porteña; Olga Doñas, activa participante en salones de arte en los años 50; Dora Puelma, integrante de la Generación del 13 fundadora de la Sociedad Artística Femenina; Berta Smith, activa en los salones de Viña en los años 30; y Judith Alpi, creadora, profesora y activista, y una de las primeras mujeres en exhibir en el Salón Oficial Santiago.

A ellas se suman las francesa Marie Rosalie Bonheur, rupturista en cuanto a las convenciones sociales y destacada artista del siglo XIX; y Jeanne Pinot, quien llegó a exponer en el prestigioso Salon de París hacia fin de siglo XIX y fue miembro de la Sociedad de Artistas Franceses.

Para el director del Museo Baburizza, Rafael Torres, este texto -que cuenta con el auspicio de la Mutual de Seguros de Chile, "es una manera de comenzar una nueva etapa, la del valor de la equidad de género, del reconocimiento a la mujer autora, a la mujer creadora, a las artistas en su conjunto".

Sibaritas

E-mail Compartir

por Javier Yáñez Garrido, docente Gastronomía Duoc UC

Carne mechada

La industria gastronómica ha evolucionado constantemente a lo largo de la historia. Técnicas, platos, materias primas, entre otros, son elementos que los cocineros debemos conocer y estudiar, de manera que los comensales puedan degustar productos que no solo sacien el hambre, sino que también conjuguen una experiencia completa y estimule nuestros sentidos.

En esta evolución, las sandwicherías han sido las protagonistas a la hora de emprender dentro del rubro. Tan amplia es la gama de estos locales como la diversidad de sus cartas e ingredientes, siendo un concepto recurrente el "mechar" y "desmechar", términos que, en ocasiones, son presentados de forma errónea.

"Mechar" corresponde a la técnica de incrustar trozos de algún vegetal o tocino en una pieza de carne para lograr aportar en su sabor. Posterior al mechado aplicaremos alguna técnica de cocción generalmente de método combinado, donde primero se sellará la carne para luego completar el proceso con algún fondo, agua o salsa.

Por otra parte, el "desmechar" hace referencia a la técnica separar las fibras musculares de una pieza de carne previamente cocida con la ayuda de un tenedor u otro utensilio, tomando características similares a mechones de cabello.

Teniendo en consideración estas diferencias conceptuales me gustaría compartir con ustedes una tradicional receta familiar para carne mechada en salsa atomatada.

Ingredientes:

•1,5 kilos de choclillo o pollo ganso.

•2 unidades de zanahoria medianas.

•1 cebolla grande.

•8 dientes de ajo.

•1 pimentón verde.

•1 taza de vino blanco.

•1 taza de agua.

•4 tomates rallados.

•Aceite, sal, pimienta y orégano.

Procedimiento:

•Cortar la cebolla en pluma, la zanahoria en bastones, el pimentón en brunoise y rallar el tomate y reservar por separado.

•Desgrasar la pieza de carne y realizar el procedimiento de mechado incrustando bastones de zanahoria y dientes de ajo, siempre en el mismo sentido de la fibra y con la ayuda de un cuchillo.

•Sellar en una olla con un poco de aceite a alta temperatura la carne ya mechada hasta formar una costra café y reservar.

•En la misma olla, sudar la cebolla con el pimentón y la zanahoria que pudiese haber sobrado. Luego, incorporar la carne y agregar el vino blanco.

•Una vez evaporado el alcohol, incorporar el tomate rallado y la taza de agua, condimentar y dar cocción de aproximadamente 1 hora para el choclillo y 1 ½ hora para el pollo ganso a fuego medio.

•Terminada la cocción, porcionar la carne y procesar la salsa para homogeneizar su textura.

•Rectificar sazón y acompañar con la guarnición de su preferencia, como pastas, arroz o puré.

costo aproximado: entre $10.500 y $14.000

porciones: 5-6

tiempo de preparación: 2 horas