Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Familias que viven en "tomas" aumentaron un 40% en 2 años

Catastro Nacional de Campamentos de Techo deja en evidencia la crisis habitacional en Chile: 114 mil familias residen en asentamientos irregulares. Región de Valparaíso lidera la lista a nivel nacional, con 31 mil familias en 280 tomas.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Una impactante fotografía de la situación habitacional del país fue la que reveló el Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023. La medición de la fundación Techo -que se realiza de forma bienal- registró que actualmente en Chile hay 114 mil familias viviendo en campamentos. En cuanto a los asentamientos informales, son 1.290 a lo largo de todo Chile.

Estas cifras resultan preocupantes si son comparadas con el período anterior (2020-2021), cuando el número de núcleos familiares en "tomas" alcanzaba los 82 mil. Desde entonces, y en apenas dos años, el número de familias en campamentos se incrementó en un 39,5%.

Déficit habitacional

Sobre los resultados del catastro de Techo, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Giorgio Jackson, señaló que estos "permiten gritar y señalar una urgencia que no adquiere tanto espacio en la opinión pública como debería tener: el drama de no tener intimidad en la familia, todo lo que pueden significar los problemas de salud mental y de convivencia en pareja, lo que puede significar la destrucción de una familia, por no tener una situación habitacional que permita desarrollarla de manera plena".

Sobre el plan de acción del Minvu, la subsecretaria Tatiana Rojas precisó que "desde el año pasado hemos estado trabajando en la confección de un Plan de Emergencia Habitacional, que responde justamente a la problemática del déficit habitacional, que asciende a las 650 mil familias. Tenemos que atenderlas sistemáticamente y para eso nos propusimos ayudar a 260 mil familias, compromiso con el cual hemos calculado (la construcción) de alrededor de 65 mil viviendas al año", explicó.

En la misma línea, el ministro Jackson reconoció que "este es un tema del que nos estamos ocupando, pero les soy sincero: el Estado hoy no está con el músculo suficiente para poder abordar con la rapidez que se necesita para terminar este desafío en un período de gobierno. Para ello se necesitan más recursos. Por lo tanto, cuando pareciera que un tema como la reforma tributaria se trata simplemente de una disputa política, lo cierto es que se trata de personas, historias y comunidades", esgrimió el jefe de cartera.

Panorama regional

Junto con actualizar la situación habitacional a nivel país, el catastro también revela una álgida realidad local que, si bien era más que conocida, sus magnitudes no dejan de causar impresión: 30.976 familias viven en "tomas" en la Región de Valparaíso, la mayor cifra en todo el territorio nacional.

Además, la medición acusa un rápido incremento: en apenas dos años, Valparaíso sumó 7 mil nuevas familias en situación de campamento, pasando de 23.383 en 2021 a 30.976 en 2023. Por otro lado, en cuanto al número de campamentos, estos se incrementaron de 225 a 280 en el último registro.

El presidente de la Comisión de Vivienda del Consejo Regional, Manuel Murillo, comentó que "es vergonzoso lo que está sucediendo en la región. Demuestra claramente el distanciamiento de lo que se dice y no se hace", arguyendo que "la región debe construir sus propias políticas públicas, por ende, las competencias del Serviu deben estar en manos del Gobierno Regional".

La consejera regional Nataly Campusano, quien calificó los resultados como "abrumadores", señaló que "la política nacional en materia de viviendas tiene un fin de focalización en la Región de Valparaíso, para poder reducir el déficit, pero también es necesario tener una política preventiva de por medio en la situación migratoria, que también es un factor importante".

Por otro lado, el consejero Manuel Millones, señaló que "la respuesta del Estado ha sido extremadamente lenta". Además, advirtió que "hay muchos terrenos fiscales que están tomados. Hoy hay mafias que se dedican a lotear, que están vendiendo tomas en 3, 4 millones. Todo eso ante la vista y paciencia de la autoridad".

Desde la vereda del Minvu, la seremi Belén Paredes valoró el aporte de Techo, sosteniendo que "los datos son coincidentes en develar el aumento de los campamentos en nuestro país y que nos tiene que convocar a seguir en la senda de trabajo colaborativo para una respuesta pronta en el marco del Plan de Emergencia Habitacional", concluyó.