Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Jóvenes y mujeres: caracterización de personas en situación de calle cambió

La radiografía fue entregada por la seremi de Desarrollo Social, Claudia Espinoza. Experta UV explica las razones de esta nueva realidad.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Datos oficiales sobre personas en situación de calle, de acuerdo al Registro Social Anexo Calle del año 2021, aseguran que aproximadamente 16.410 personas viven en esta condición. De ellas, 44,32% habitan en la Región Metropolitana y un 11,96% en la Región de Valparaíso.

La radiografía, alarmante por lo demás, fue analizada por la seremi de Desarrollo Social, Claudia Espinoza, autoridad que sumó detalles a esta problemática local. Uno de los más interesantes, como también preocupante, es que la caracterización ha ido variando con el tiempo: hoy, más que antes, se ven más jóvenes y mujeres en las calles.

"No se ha realizado la idea de catastro como el que se realizó hace unos años, pero nosotros lo que sí tenemos es la actualización de la caracterización en función de la gente con la que trabajamos (...). Está cambiando la edad, nos encontramos con personas más jóvenes en situación de calle, como también con más mujeres, más que antes", detalla la seremi.

"La proporción que se tenía antes es que la persona en situación de calle era principalmente varón y mayor de edad, sin embargo, hoy día eso cambia, es bastante más diverso que antes, en edad y en torno a género", añade.

Un fenómeno móvil

Sobre si es necesario manejar cifras exactas a través de un catastro para contar con las ayudas necesarias, Espinoza indica que es una idea que sí se ha considerado dentro de la hoja de ruta de Desarrollo Social, sin embargo, "lo que ocurre y la dificultad está en que nosotros podemos sacar una foto hoy día, marzo, con este calor, y esa fotografía no nos va a servir para dos meses más, porque es un fenómeno bien móvil, porque además abordamos situaciones de familias migrantes en esta situación".

Cuatro factores

El análisis de la experta en el tema, Elena Salum, académica de la Escuela de Trabajo Social de la UV y quien dirige el Observatorio de Desigualdades y Políticas Públicas de la misma universidad, coincide con el de la secretaria ministerial.

"Comparto plenamente este diagnóstico. En 2017 se realizó el último Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle que arrojó un total de 12.255 personas viviendo en situación de calle a lo largo del país, mayoritariamente hombres (84%), con un promedio de seis años en la calle", indicó la académica UV.

La docente agregó que, de acuerdo a información aportada por instituciones que trabajan esta temática, "se aprecia una modificación importante en el perfil de las personas en situación de calle al año 2023: aumentan la presencia de mujeres, principalmente en mujeres extranjeras, niños, niñas y adolescentes como también de adultos mayores, ese es el nuevo perfil".

Ante este diagnóstico, ¿qué explicaría este fenómeno?

"Existen cuatro factores que explicarían este cambio: el estallido social, la pandemia, la crisis económica actual y la agudización del fenómeno migratorio en el norte de Chile, específicamente con la llegada de niños (as) migrantes que ingresan ilegalmente a territorio nacional sin un adulto responsable, lo que agrava aún más este problema", expresa Elena Salum.

Finalmente, en cuanto a qué medidas deberían ser claves, la experta recomienda "situar este tema como prioridad en la agenda de Gobierno", así como también un trabajo interseccional, creación de empleos y redes de apoyo, "lo que implica una revisión y mejora de la oferta pública existente".

Asimismo, en materia de Infancia, "dotar de mayor presupuesto a la Subsecretaría de la Niñez la glosa denominada Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle".

¿iniciativas sociales en riesgo?

E-mail Compartir

En otro tema, y en medio del rechazo a la reforma tributaria, punto que generó inquietudes sobre si se ponen en riesgo o no iniciativas sociales, la seremi fue clara: efectivamente se complejizan ciertas medidas, tales como el aumento de la PGU, sin embargo, el trabajo continúa. Sobre los esfuerzos de la cartera en la región, por ejemplo, lo primero en lo que han estado trabajando es en "poder fortalecer el camino hacia el sistema nacional de cuidados y en ese sentido, hemos estado trabajando con todos los servicios (…); estamos mirando con una perspectiva territorial y critica respecto a la implementación de manera de mirar esos ajustes".