Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Campana del crucero "Dresden" vuelve al Museo Marítimo

Después de 15 años, la pieza que se rescató y restauró del hundimiento de la nave en Chile , permanecerá en el recinto porteño para su conservación como un símbolo de las buenas relaciones con la nación germana.
E-mail Compartir

Javiera Narváez - La Estrella Valparaíso

En el marco del aniversario 108° del hundimiento del crucero alemán S.M.S. "Dresden" en las costas chilenas, esta semana se realizó la entrega oficial de la campana de la nave germana al Museo Marítimo Nacional (MMN) para su conservación y posterior puesta en valor como parte de su muestra permanente.

El hito es mencionado como un lazo internacional y de comunicación con Alemania. El contralmirante y director del Museo Marítimo Nacional, Andrés Rodrigo, manifestó que "es una alegría tener está campana a bordo, es un objeto patrimonial que nos habla de la historia común, tenemos los sobrevivientes del Dresden que son 60 familias que se quedaron en el sur de Chile, interactuando, cooperando y contribuyendo al desarrollo nacional".

La ceremonia fue oficializada por la excelentísima Embajadora de la República Federal de Alemania en Chile, Irmgard Maria Fellner, y el comandante en Jefe de la Armada, Almirante, Juan Andrés De la Maza Larraín.

La conmemoración inició con el coro de niños y niñas del Colegio Alemán de Valparaíso.

El retorno de la valiosa pieza históricadespués de 15 años fue destacado también por la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.

"Hoy en día contar con una pieza importante, no solamente para la historia de Chile y Alemania sino que del mundo. Esperamos que muchas personas, niños, niñas, adolescentes, familias, puedan venir a conocer la historia y lo que significó la Primera Guerra Mundial en nuestro país y cómo hemos ido avanzando como humanidad hacia tiempos mejores", manifestó la autoridad.

Así mismo, la Embajadora de la República Federal de Alemania en Chile, Irmgard María Fellner, afirmó: "La campana es un símbolo de las buenas relaciones entre Chile y Alemania, también es un ejemplo de cómo la memoria puede hacer un salto cuántico para los países, porque durante 15 años chilenos y alemanes han trabajado juntos para realizar este sueño de restaurar la campana original junto a las dos copias que son testimonios de esta historia".

Historia

Es una larga historia que une a Chile y Alemania gracias a este hito, desde el 14 de marzo de 1915 cuando el crucero ligero alemán S.M.S. "Dresden" tras la inminente amenaza de los buques británicos fue auto hundido por su dotación en la Bahía Cumberland, en el Archipiélago de Juan Fernández.

En febrero de 2006, luego de una inmersión conjunta de buzos chilenos y alemanes, la campana del buque germano, de 144 kilos de peso, fue rescatada desde la bahía, lugar en el cual se encuentran los restos del acorazado.

En el año 2008, la campana fue entregada en comodato al gobierno alemán como símbolo de las buenas relaciones entre Chile y Alemania, para su restauración y posterior exhibición en el Museo Histórico Militar de las Fuerzas Armadas Federales en Dresden, Alemania.

Según Andrés Rodrigo, cuando la campana original se fue a Dresden, el gobierno alemán envió dos campanas réplicas, una de ellas se incorporó como parte de la colección del museo en 2014, y la otra se encuentra en el Archipiélago Juan Fernández.

Desde esta semana la campana original que fue restaurada en Alemania está en el Museo Marítimo de Valparaíso, ubicado en el Paseo 21 de Mayo N°45, Cerro Artillería y la réplica se encuentra en la ciudad alemana de Dresden.

Descendientes

El evento también es una instancia para los descendientes de las personas que se quedaron en Chile tras el naufragio del crucero.

"Somos muy afortunados y afortunadas de haber contado con la presencia de estas personas hoy día que son quienes formaron la colonia alemana en Chile, que vivieron y se quedaron a construir para ser parte de nuestro país", comentó la subsecretaria del patrimonio cultural, Carolina Pérez.

Una de las descendientes que estuvieron presentes en la ceremonia, Melitha Krause Schwartinsky - hija de Max Otto Krause Busch, suboficial del S.M.S Dresden -, conocida por escribir el libro "Tras las huellas de mi padre", manifestó: "Lo que hoy me trae aquí es la conmemoración del hundimiento del Dresden en el cual venía mi padre, para mí fue muy emocionante la ceremonia (...). Mi padre falleció cuando yo tenía 12 años, pero he leído mucho y mi madre me contó muchas cosas, de ahí es que nació en mí escribir un libro".