Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Vecina no vidente de la Parcela 11 llega a la Corte por locomoción

Hace 9 meses se suspendió el recorrido 412 de microbuses hacia este sector viñamarino. Vecinos reiteran derecho a poder desplazarse. Johanna Martínez junto a otros habitantes, presentaron un recurso de protección.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera - La Estrella de Valparaíso

Cada mañana y tarde, la viñamarina Johanna Martínez Navia debe recorrer caminando un largo trayecto desde su hogar, en Parcela 11, Forestal, para ir a dejar y a buscar a sus dos hijos al colegio. Lo que ya es una complicación para toda madre cuyo domicilio está emplazado en la zona alta de la ciudad con escasa locomoción colectiva, es más complejo aún en su caso, ya que es no vidente y hace nueve meses que en el sector donde vive se suspendió el servicio que prestaban los microbuses correspondientes a la línea 412.

El problema se ha agudizado en el último tiempo para todos los vecinos, pues a lo problemático que es ya transitar grandes distancias a pie, se suma la inseguridad y los hechos de violencia en crecimiento durante las últimas semanas en el sector. Es por eso que Johanna siente temor cada vez que debe caminar sola o con su hijos para desplazarse entre su casa y el colegio ya que "me pueden asaltar en cualquier momento. Si me pasa algo no podré hacer nada, no podré defenderme. ¿Cómo lo hago? Esta no es forma de vivir", se lamenta, junto con reconocer que sus hijos son sus ojos, con los cuales puede observar el entorno, pero que si son atacados estando con ella tampoco tendrán cómo defenderla.

La situación es insostenible enfatizan los vecinos del sector, quienes junto con Johanna han levantado la voz hace meses para volver a tener acceso a locomoción colectiva, pero aún no son escuchados. Aquel complejo escenario también es confirmado por la presidenta del Consejo Coordinador de Organizaciones Sociales de Forestal (Codefo), Jenny Carreño, quien revela que, al intentar acortar camino por otro lugar para llegar a sus hogares la propia Johanna y otros vecinos se han caído.

Por su parte, Raúl Caro, presidente del Consejo Local de Salud Las Palmas-Parcela 11, también dejó en evidencia su preocupación y la del resto de los vecinos por la nula respuesta que señalan se les ha dado a sus requerimientos para que la locomoción colectiva sea repuesta en el sector. De hecho, el dirigente enfatiza que son muchas las personas que tienen problemas al respirar el polvo en suspensión que dejan los vehículos que pasan por las calles de tierra mientras los peatones se trasladan a sus hogares, lugares de estudio o trabajo.

"Los adultos mayores, los niños, las mujeres embarazadas, todos tienen que respirar el polvo que queda y eso les afecta a sus pulmones, se ven muchas personas con problemas pulmonares, asma también", acotó Caro.

Recurso de protección

Cansados ya de no recibir respuesta, vecinos y vecinas de Parcela 11 presentaron ayer un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, para exigir que sea repuesto el servicio de transporte que fue suspendido. En particular, entre otras entidades, la acción judicial fue interpuesta contra la Seremi de Transportes y la Municipalidad de Viña del Mar.

Sobre este recurso, el abogado patrocinante de Johanna Martínez y los demás vecinos, Moisés Escobar, puso el acento en que se trata de una población que desde junio del año pasado carece de transporte público colectivo de pasajeros.

"Hemos puesto un recurso de protección (...) alegando justamente vulneración a la vida, integridad física y psicológica, igualdad ante la ley, no discriminación en el trato en materia económica y el derecho de propiedad de los vecinos".

El jurista añadió que los vecinos tienen dos alternativas básicamente para transitar. Una es una calle de tierra, de mil metros, "por la cual si bien no circulan actualmente los vehículos de la locomoción pública colectiva, puesto que les resulta muy caro o muy riesgoso, sin embargo está colmado de vehículos particulares qe utilizan calle Río Álvarez como entrada y salida a Viña del Mar desde la vía Las Palmas". En ese sentido, Johanna y sus vecinos corren latente peligro de ser atropellados.

La otra alternativa, agregó el abogado, "es 500 metros por un sendero maloliente, inseguro y desaseado, en el cual han ocurrido ajustes de cuentas entre bandas, gente asesinada".

Seremi y municipio

Consultados sobre este recurso interpuesto en su contra, desde la Seremi de Transportes indicaron que "los recursos judiciales se deben resolver en las instancias respectivas, por tanto, como Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso no nos corresponde referirnos al respecto. No obstante, tenemos el compromiso, voluntad y disposición para aportar al avance de medidas de fondo que permitan solucionar definitivamente los problemas de las vecinas y vecinos de Parcela 11, uno de los cuales es la dificultad para acceder al transporte público".

Esta solución de fondo requiere de un trabajo intersectorial y colaborativo entre distintos organismos públicos, gestiones que ya comenzaron y de las cuales están participando como seremi, junto al municipio de Viña del Mar y el Servicio de Vivienda y Urbanismo, "siempre entendiendo que una respuesta definitiva requiere el cumplimiento de condiciones previas establecidas en la ley", añadieron.

Por su parte, desde la Municipalidad de Viña del Mar, indicaron que, a fines del 2022 la alcaldesa Macarena Ripamonti sostuvo una reunión con el subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, y con la comunidad donde se habilitó un servicio mientras se resuelve la licitación de un nuevo recorrido.