Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Preocupante: ventas minoristas no pintan auspiciosas este año

Cifras oficiales revelan que el comercio detallista tuvo una baja real de 7,9% durante el 2022. Desde la CRCP aseguran que se enfrentan a un "escenario de alta incertidumbre".
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

En medio de una crisis económica evidente, las cifras no son para nada positivas para el comercio minorista de nuestra región, ya que las ventas se han ido a pique a raíz de una base de comparación enfrentada a alzas históricas, como también por el fuerte aumento de liquidez producto de los retiros y ayudas fiscales.

Con este complejo escenario, los datos aseguran que en la Región de Valparaíso las ventas del comercio minorista cayeron un 13,4% real anual en diciembre -una de las mejores fechas-, cerrando el 2022 con una baja real de 7,9%.

Las cifras son preocupantes, por lo mismo, distintas autoridades locales, como también la propia Cámara Regional del Comercio (CRCP) ya se encuentran evaluando los números para potenciar las ventas y ayudas gubernamentales para este 2023, año que estaría marcado, según los expertos, por la incertidumbre.

"Sabemos que este 2023 enfrentamos un escenario de alta incertidumbre, con proyecciones negativas de inversión, con una alta inflación, un mercado laboral estancado y una economía que se seguirá desacelerando, por lo que continuaremos viendo caídas en las ventas presenciales del comercio minorista", analizó Marcela Pastenes, gerente general de la CRCP.

"Sin duda, la recuperación del sector dependerá de lo que suceda en materia política y económica, tanto a nivel nacional como internacional, alineado en todo momento con los niveles de confianza de los consumidores y de una posible evolución en el mercado laboral. Por lo mismo, debemos ser capaces de articular colaboraciones destinadas a generar alto impacto para el proceso de recuperación económica y el desarrollo de la región y sus habitantes", agregó.

Ante un panorama poco auspicioso, la cartera de Trabajo tiene claro que los esfuerzos se deben duplicar para este 2023.

En ese sentido, la seremi Susana Calderón indicó que, a raíz de la elaboración de una Agenda de Productividad, se buscará "superar el estancamiento de la productividad que registra el país desde una década y lograr un incremento de la misma de 1,5% anual, potenciando así el crecimiento de la economía y el bienestar de la población y asimismo, diseñar una oferta que compense el alza del costo de la vida a causa del aumento de la inflación".

Con este objetivo, el ministerio, precisa, ya ha aportado en la elaboración de dos de los nueve ejes que contempla la agenda.

"El primero de ellos es la disminución de la Informalidad Laboral. Para tal efecto, se incorporaron los avances conseguidos a partir de un trabajo conjunto MINTRAB-OIT, que ha cristalizado en la elaboración de una Estrategia Integral de Transición a la Formalidad, la que será presentada durante el primer semestre de 2023", detalló la seremi.

El segundo eje, añade, "apunta a potenciar la capacitación y la reconversión laboral para afrontar los desafíos del cambio tecnológico y el trabajo futuro, con un fuerte enfoque de género para recuperar el empleo femenino".

Presentan denuncia por caso de contaminación en bahía de Valpo

E-mail Compartir

Tal como lo habían anunciado, hasta la Fiscalía Regional llegó este viernes, el diputado Jorge Brito en compañía de pescadores de Caleta Portales para ingresar una denuncia que permita determinar las responsabilidades luego que se advirtiera una oscura mancha de hollín en la bahía de Valparaíso.

"Después de trabajar con nuestro equipo jurídico y con el sindicato de la Caleta Portales, hemos presentado una denuncia en Fiscalía porque creemos que se ha constituido un delito en cuanto a que se ha propagado agentes contaminantes en la bahía de Valparaíso, poniendo en riesgo los ecosistemas que ahí habitan y a la comunidad", argumentó el parlamentario.

El legislador apuntó que no solamente el vertimiento afecta la fauna marina, sino que también la actividad productiva de los hombres de mar. "Aquí también se pone en riesgo las labores de la pesca artesanal y de los jaiberos que han debido suspender sus actividades por estos días".

Junto a esta denuncia, agregó Brito, se solicitaron también "diligencias a la Brigada de Delitos Contra la Salud Pública y Medio Ambiente de la Policía de Investigaciones".

El presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Portales, Pedro Tognio, remarcó que "hemos perdido mucha gente en estos días, porque está con desconfianza a la hora de comprar por lo que pasó".

Inician gestiones para cierre de campo dunar en Concón

E-mail Compartir

El notable deterioro que evidencia el santuario de la naturaleza conformado por las 30 hectáreas del campo dunar de la comuna de Concón, llevó a que el alcalde Freddy Ramírez propusiera esta semana, ante el Concejo Comunal, el cierre de esta área y así proteger este ecosistema único.

Senderos formados de manera ilegal, arriendo de tablas para deslizarse, basura e incluso el ingreso, pese a su prohición, de vehículos fueron algunos de los factores que fundaron la propuesta del jefe comunal conconino.

La iniciativa se votó en el concejo municipal, y en paralelo el alcalde inició gestiones para conformar una mesa de trabajo multisectorial junto a la seremi de Medio Ambiente, la ciudadanía, las autoridades involucradas y Reconsa, empresa dueña del campo dunar.