Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Denuncian que a diario 300 buses no salen de las garitas

En Valparaíso y Viña no dan más con el transporte público: vecinos advierten que hay micros que desaparecieron del mapa. Diputado Brito solicitó al SeremiTT informar frecuencias.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Cada mañana, los trabajadores y estudiantes del Gran Valparaíso viven en carne propia la crisis del transporte público metropolitano: baja frecuencia de los recorridos, exceso de velocidad por parte de los conductores y hasta máquinas que -aún estando vacías- no se detienen en los paraderos, son parte de las denuncias que hacen los usuarios del servicio local de transportes.

Esta debacle, no obstante, toma un punto aún más álgido en los cerros, donde porteños y viñamarinos acusan que, incluso, algunos recorridos han desaparecido del mapa.

Brenda Maldonado, dirigenta de la JJVV N° 88 de Santa Julia, explica que "la problemática que tenemos es que nosotros, siendo uno de los sectores más poblados de Viña del Mar, no tenemos prácticamente locomoción. El recorrido que tenemos, que es la 201, es la que menos pasa. Las personas tienen que caminar hasta Gómez Carreño para tomar una micro", afirma.

Junto a aquello, la vecina exhibe su molestia por el tempranero horario al que dejan de circular los buses: "No puede ser que a las 9 de la noche la mayoría de la gente quede botada y sin locomoción hacia los cerros. Tenemos vecinos que trabajan en el retail, que salen después de las 9 de la noche y no tienen locomoción para ir a sus casas", expone Maldonado, quien barre con las concesionarias de las micros: "Hay vecinos choferes que cuentan que las concesionarias se presentan con una licitación con 300 micros, pero a veces en verdad son 50 o son 20. El Estado está subsidiando muchas micros que no existen, que son fantasmas (...) Esto es una mafia, y te lo digo con nombre y apellido", denuncia.

300 micros sin salir

Ante las acusaciones de los vecinos de Santa Julia -y otras similares en los cerros de Valparaíso- el diputado Jorge Brito (RD), ejerciendo su rol fiscalizador, ofició a la Seremi de Transportes, solicitando informar a la Cámara la cantidad de buses y periodicidad de salidas de los mismos, en cada una de las líneas que componen el sistema de transporte local.

En conversación con La Estrella, el parlamentario sostiene que "no vamos a normalizar el nivel de abandono en el que se está dejando a un montón de familias (...) Nosotros hemos ido a buscar números y notamos que hay 300 microbuses que al día no salen de las garitas y que debiesen estar recorriendo las calles del Gran Valparaíso", denuncia el diputado.

"Necesitamos transparentar la periodicidad de los recorridos por cada hora y ponerla a disposición de la gente en redes sociales. Una vez que tengamos esto, lo queremos compartir en todas las bases de datos, para que cada barrio pueda tener la información y fiscalizar su cumplimiento", concluyó.

Puesto en conocimiento de estas denuncias, el Seremi de Transportes de Valparaíso, Benigno Retamal, indicó que "sabemos que existen reclamos por insuficiencias en distintos sectores de la región y que el actual modelo requiere ser mejorado sustancialmente. Por eso, como ministerio ya estamos trabajando para poner en marcha un nuevo sistema de transporte público en las cinco comunas del Gran Valparaíso", precisó.

En la misma línea, la autoridad destacó la importancia de los "Díalogos Ciudadanos", instancia donde los locales podrán participar del proceso de mejoramiento del sistema de transporte, de cara al diseño de las bases de la próxima licitación, prevista para el año 2025.

Comités de Agua Potable Rural se unen en agrupación regional

E-mail Compartir

Tras el trabajo continuo que han llevado adelante durante los dos últimos años los comités de Agua Potable Rural (APR) y autoridades regionales, provinciales y comunales, ayer se constituyó formalmente en la comuna de San Felipe, la Asociación Regional de Sistemas de Agua Potable Rural de la Región de Valparaíso.

.El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme destacó que se trata de un logro muy importante para el trabajo futuro con los Comités. "Uno de nuestro roles fundamentales es proteger y apoyar a los Comités de Agua Potable Rural y proteger también significa que ellos se organicen", manifestó el seremi.

Rufino Hevia coordinador de APR Chile Quinta Región y de APR Chile a nivel nacional, explicó que se trata la culminación de un proceso extenso de organización en todas las provincias y comunas de la región. "El objetivo de esta asociación es tener la fuerza necesaria para que el Estado y la autoridad entiendan que hay cosas que atender del mundo de las APR",

precisó.