Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Griegos en Valparaíso

Juan Martín de Candia fue el primer helénico que llegó a Chile, en 1540, con Pedro de Valdivia. La colectividad ha seguido aumentando y actualmente es la quinta más numerosa en el mundo.
E-mail Compartir

por Juan Guillermo Prado | ilustraciones de Néstor Flores Fica

Hay un personaje en la historia de Chile y de Grecia que participó en sus respectivas guerras de independencia, con distinta suerte. Fue el almirante Lord Thomas Alexander Cochrane, comandante de la Primera Escuadra Nacional, quien victorioso abandonó al país a fines de 1822.

En 1827, luego de luchar por la emancipación de Brasil, el marino inglés fue a Grecia, que intentaba liberarse del Imperio Otomano (turco). Los helénicos no confiaron en él; no tenía dinero con que pagarles a los marinos y cada isla se consideraba prácticamente independiente, a pesar de estar dominadas por los turcos.

Sin fondos, para regresar a Inglaterra aceptó la invitación de un almirante ruso de embarcarlo en uno de sus navíos.

desde la conquista

Sin embargo, en Chile han vivido griegos desde los inicios de nuestra historia. El primero de ellos Juan Martín de Candia, originario de Creta, quien vino al país con Pedro de Valdivia. Fue fundador de la ciudad de Santiago y encomendero en La Imperial y Chillán. Se casó y tuvo cuatro hijos hombres.

Pero ¿cómo se explica que llegara un griego cuando las Leyes de Indias impedían que vinieran a América cismáticos y herejes? Él se declaraba católico, pero entre sus pertenencias tenía un Pantocrátor, representación de Dios bendiciendo, y una estampa de la Theótokos, la madre de Dios, típicos del arte ortodoxo griego.

iglesias

Si hay algo que caracteriza a los griegos es su religiosidad. Desde en 1961, con la colaboración con la comunidad árabe residente, existe la Iglesia Ortodoxa de la Dormición de la Virgen en Viña del Mar. (Dormición es el nombre que dan los ortodoxos a la Asunción de la Virgen al cielo).

Más tarde, entre los años 1969 y 1981, se construyó la iglesia de los Santos Constantino y Elena, en la comuna Ñuñoa. Además, en muchas casas griegas del país existen altares.

Prat y los Griegos

Hoy los griegos y sus descendientes celebrarán en Valparaíso, con algún adelanto, el día de la Independencia, que es el 25 de marzo, cuando derrotaron a los turcos que habían ocupado el país durante cuatro largos y sufridos siglos.

Para hablar de este país tan importante en la historia universal conversamos con el doctor Alex Guerra Sclavos, cónsul honorario de Grecia en Valparaíso, quien señala: "Los primeros inmigrantes llegaron durante el siglo XVI (eran) provenientes de Creta, por lo que se apellidaron 'Candia' en honor a la capital de la isla, actual Heraklion. El apellido, aunque persiste en la actualidad, se encuentra muy desvinculado de sus orígenes remotos. Al igual que nuestro país, Grecia siempre ha tenido una estrecha relación con el mar y desarrollaron su vida y comercio junto a él; es por eso que muchos griegos navegaron por todo el mundo y visitaron nuestro país como tripulantes o dueños de barcos dedicados al comercio".

"La mayoría de los inmigrantes helenos llegaron a Chile a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX", agrega Guerra, "algunos como parte de su espíritu aventurero y otros escapando de los rigores de la Primera Guerra Mundial y de la catástrofe de Esmirna, un feroz incendio que en 1922 destruyó esa ciudad portuaria. Hubo una importante inmigración de griegos en Antofagasta. Es muy probable que el buen clima de la zona haya sido uno de los grandes atractivos para los inmigrantes. Sin embargo, las crónicas de la época señalan que la mayoría llegó atraída por la fama que había adquirido el norte chileno por la explotación del salitre y la riqueza que había en el país. Entre los años 1920 y 1935 existían alrededor de 400 griegos en la ciudad nortina y una treintena en las oficinas salitreras. Desde entonces a la fecha se han sucedido alrededor de cuatro o cinco generaciones de descendientes de griegos. Algunos se han trasladado al sur y se agrupan mayoritariamente en Santiago, otros en Valparaíso, así como también en Talcahuano".

-Sin embargo, ya antes había griegos. Usted publicó un artículo denominado "Los griegos y Prat"…

-En el Combate Naval de Iquique hubo cinco griegos en la tripulación de la Esmeralda. Uno de ellos, Esteban Déspotis, murió en el fragor del combate y los otro cuatro fueron apresados por la tripulación del Huáscar. Luego de ser liberados, siguieron luchando por Chile y Constantino Micalbis fue contramaestre de la Covadonga y murió en 1880 en el bloqueo al puerto de Chancay, al norte del Callao.

Una Numerosa Colonia

-Actualmente, ¿cuántos serían los griegos y sus descendientes en el país?

-La comunidad helénica en Chile está estimada entre 90.000 a 120.000 personas, las cuales residen mayoritariamente en Santiago o en la zona sur de Antofagasta. Nuestro país es una de las cinco naciones con más descendientes de griegos en el mundo.

-¿Qué se sabe de los griegos en Valparaíso?

-En 1932 se reunieron 17 ciudadanos griegos para fundar la Colectividad Helénica de Valparaíso. Esta institución ha realizado importantes obras, tales como el Mausoleo Helénico en el Cementerio N° 3 de Playa Ancha y la Iglesia Ortodoxa de la Dormición de la Virgen en Viña del Mar, en la cual oficiaba un sacerdote griego, el archimandrita Stavros Kalogeropoulos, del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, desde el día de la inauguración del templo en 1962 hasta el año 2007. Desde entonces hasta la fecha está el padre de origen árabe Jorge Suez, del Patriarcado Ecuménico de Antioquía. Es también en Valparaíso, en 1957, donde por primera vez un establecimiento educacional recibe el nombre de Escuela Grecia, guardando el pabellón helénico y desarrollando diversas actividades, como la enseñanza de elementos griegos como el idioma, danzas y música folklórica griegas. Al interior de la colectividad se han creado instituciones tales como la Asociación de Damas Philoptojos y la Juventud Helénica, que desarrollan múltiples actividades sociales y culturales.

-¿Desde cuándo existe un consulado griego en Valparaíso?

-Dada la presencia de griegos, procedentes mayoritariamente de la isla de Cefalonia, y en consideración al tránsito marítimo del principal puerto del Pacífico, el gobierno helénico abrió en 1922 un viceconsulado. Se reconoce el valioso aporte al desarrollo comercial del puerto de varios miembros de la colectividad griega, al punto de que se llegó a pensar en establecer una línea de vapores entre las costas de Chile y el Mediterráneo a cargo de armadores griegos, orientada al transporte de minerales y salitre. El primer cónsul de Grecia en Valparaíso fue el destacado hombre de negocios don Nicolás del Pino, seguido en 1923 por el distinguido miembro de la colectividad don Jorge Mustakis, hombre de grandes condiciones en el manejo de los negocios domiciliado en Valparaíso. Además, por sus excelentes dotes y condiciones humanas, llegó a ser nombrado Presidente de la Cámara de Comercio de Valparaíso.