Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Vecinos de Olmué siguen en huelga de hambre por retraso en entrega de casas

300 familias de Villa El Rosario han debido esperar más de 15 años por concretar el sueño de su casa propia.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Hace una semana un centenar de vecinos beneficiarios del proyecto social Villa El Rosario, del sector de Lo Narváez en Olmué, protestaron una vez más por el retraso en la entrega de sus viviendas, que tras 16 años de lucha y esfuerzo, iban a ser terminadas este mes de marzo.

Apoyados por el municipio que siempre los ha acompañado en el proceso de adquisición del terreno, inicio de obras y hasta la quiebra de los empresas que se han adjudicado la construcción del proyecto, pues actúa como entidad patrocinante, los beneficiarios llegaron a cortar el tránsito en la cuesta La Dormida para visibilizar su problema.

Comandados por sus dirigentas Patricia Arancibia, quien también es edil de la comuna y Bernardita Gahona, solicitaron a las autoridades respectivas del Ministerio de Vivienda en Santiago acelerar la asignación directa comprometida para poder culminar y habitar el proyecto que posee más de un 95% de avance. Además junto a otras vecinas iniciaron una huelga de hambre como medida de presión hacia las autoridades centrales.

Huelga de hambre

El diputado Andrés Longton, visitó a las dirigentas y vecinos, siete de éstas en huelga de hambre y explicó que "la Seremi de Vivienda ha hecho todo lo posible para que esto se logre, pero necesitamos mayor celeridad y menos burocracia a la hora de revisar los procesos y asignar los recursos por parte del Ministerio de Vivienda. Son 300 familias, pero se multiplican a lo largo de todo Chile. Las familias están en huelga de hambre y ya no saben qué hacer ante tamaña desesperación, al ver sus casas tan cerca, pero no las pueden tener. Esperamos que el Ministerio de Vivienda lo antes posible pueda entregar esos recursos para que la empresa no paralice las obras y no deje abandonado el sueño de 300 familias".

Por su parte Patricia Arancibia, concejala de Olmué y dirigenta emblemática de este Comité habitacional comentó que "estamos en huelga de hambre porque estamos luchando por el derecho a la vivienda, por nuestras viviendas, que ya están construidas y no basta con sólo mirarlas y no poder habitarlas (...) Hemos pedido al Ministro de Vivienda que apure el proceso dentro de la Dirección Técnica del Minvu, que se encuentra entrampada una documentación que permitiría obtener los recursos para que nuestras casas sean prontamente entregadas a los socios de este megaproyecto que beneficia a 300 familias vulnerables de Olmué".

Arancibia también sostuvo que si hoy lunes no hay una respuesta concreta a la solicitud de los vecinos, el número de huelguistas aumentará.

"Si no hay solución, este lunes ya no vamos a ser 7 u 8 personas, se pueden sumar más. Y vamos a seguir movilizadas porque tenemos que ser escuchados. No somos el único proyecto en la región que está con este problema, hay muchos más. La vivienda social es un derecho", finalizó la concejala y presidente de uno de los 2 comités existentes en Villa El Rosario.

Poder Judicial dona equipos para armar computadores a escolares

E-mail Compartir

El Poder Judicial donó más de 28 toneladas de residuos de material tecnológico a la Fundación Chilenter para el armado de computadores reacondicionados, que irán en ayuda de las escuelas más vulnerables del país.

Esta donación, que forma parte de la estrategia de sostenibilidad y cuidado del medioambiente por parte de la institución, comenzó en abril del 2018 y hasta la fecha han entregado 28.854 kilos de aparatos electrónicos en desuso, principalmente computadores, impresoras, mouses y teclados.

En concreto, los computadores que se crean en base a materiales tecnológicos serán entregados en diferentes escuelas vulnerables, de Chile y a establecimientos educacionales que postulan al programa Computador Reacondicionado del Centro de Innovación del Ministerio de Educación. Los equipos que no puedan ser reutilizados, son tratados por diferentes líneas de reciclaje de la Fundación.

En paralelo, el Poder Judicial también les entregó 40 kilos de pilas y baterías para su reciclaje o eliminación. Estos residuos peligrosos son destinados a empresas para que hagan correcto tratamiento de ellas.

Sobre la donación, el director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Ricardo Guzmán, señaló que "nos sentimos comprometidos con la educación de los niños y niñas".