Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A los 77 años falleció Alipio Vera, fundador de "Informe especial"

Recordado por sus reportajes y documentales, desde sus comienzos en TVN se esmeró en contar grandes historias.
E-mail Compartir

C.C.

Luego de tres semanas internado en la UCI del Hospital Clínico de la Universidad Católica, ayer murió a los 77 años el destacado periodista nacional Alipio Vera, recordado por haber sido uno de los fundadores de "Informe especial" y por sus reportajes en Canal 13, donde trabajó por 20 años hasta 2015 e hizo su último programa de televisión en 2021, "Crónicas de la Patagonia".

El Premio Nacional de Periodismo fue operado del corazón el pasado 26 de febrero, pero sufrió un accidente cerebrovascular isquémico durante la cirugía y desde entonces permanecía internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajo observación permanente.

Una tremenda historia

Nacido en Puerto Montt, Alipio Vera partió a Santiago en 1965 para estudiar periodismo en la Universidad de Chile. Mientras estudiaba fue inspector del Internado Nacional Barros Arana y se tituló en 1969, mismo año en que entró a trabajar a TVN, que recién había comenzado sus transmisiones el 18 de septiembre de ese año.

Tres años después el novato periodista realizó la cobertura de una noticia mundial: la llamada Tragedia de Los Andes, como se conoce al accidente del avión 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya. Una historia que repasó el año pasado en entrevista con agencia EFE a raíz de los 50 años de la tragedia que dejó 29 muertos y 16 sobrevivientes, que pasaron 70 días en la nieve a más de 3 mil metros de altura en plena cordillera.

Vera fue el primer periodista en entrevistar a Roberto Canessa y Fernando Parrado, dos de los supervivientes del accidente que abandonaron el fuselaje del avión para ir a buscar ayuda. Ellos se encontraron con un arriero que terminó salvando a los 16 que lograron sobrevivir.

"Si era verdad (que eran los uruguayos), eso era noticia mundial. ¿Qué mejor tema para cubrir que ese para una persona que está empezando?", recordó el periodista.

En 2017, en La Red, contó que se enteró de la noticia a través de un comisario de San Fernando que lo llamó y le comentó que había recibido una carta escrita con lápiz en parte y con labial que decía: "Somos sobrevivientes del avión uruguayo perdido en la cordillera". Y él supo que tenía que ir. Agarró una cámara y partió "con lo puesto", relató entonces.

Caminó toda la noche con un amigo del arriero que encontró a los uruguayos, pero cuando amaneció estaba nublado. "Entonces empecé a gritar. Y de repente, ladridos. Y si hay ladridos, hay gente, por lo que vamos en dirección a los ladridos y llegamos donde había carabineros en el lugar del hecho", recordó. Tras hacer la entrevista bajó a caballo y se encontró con la prensa que había llegado a cubrir el hecho.

Aunque entre 1979 y 1981 dejó TVN para dirigir el diario El Austral de Temuco, Vera retomó su camino frente a las cámaras de televisión y en junio de 1984 estrenó "Informe especial", donde cubrió importantes conflictos como la Revolución Sandinista de Nicaragua, la guerra civil de El Salvador, el genocidio de Ruanda o el intento de golpe de Estado en la Unión Soviética.

En 1995 partió de TVN a Canal 13, donde fue uno de sus periodistas más reconocidos por 20 años, por los reportajes que hizo para el noticiero central. En 2015 dejó esa casa televisiva para convertirse en rostro de Mega, donde hizo el programa documental "A orillas del río".

En 2013 recibió el Premio Nacional de Periodismo y en 2021 regresó a Canal 13 para hacer su último programa, "Crónicas de la Patagonia".

Una trayectoria que influenció a periodistas como Ramón Ulloa, que supo del deceso de Vera cuando estaba al aire ayer en "Tu día". "Yo recuerdo que cuando ingresé a la práctica en TVN, una de las primeras personas que vi fue a Alipio. Y lo primero que le dije fue 'yo soy de Puerto Montt también'. Me recibió con mucho cariño y fue como un padrino para mí", contó el conductor del noticiero de esa señal. "Se nos ha ido uno de los más grandes, sin duda. Es una pena enorme", agregó.

La periodista Mirna Schindler, en tanto, escribió en Twitter: "Hay periodistas que hacen su pega correctamente y está bien. Pero hay de aquellos que viven el periodismo con pasión y dejan una huella . A estos últimos pertenecía Alipio Vera. Un grande".

Exhibición de naufragios en costas de la región

E-mail Compartir

Hoy se estrenará un nuevo proyecto de realidad inmersiva audiovisual llamada "Naufragios: los secretos del Pacifico".

La exposición se mantendrá abierta hasta el viernes 24 de marzo en la Sala El Farol de la Universidad de Valparaíso y permitirá conocer a través de la realidad virtual los principales naufragios de la costa de Valparaíso, patrimonio sumergido y oculto a la mayoría de los habitantes de la región.

La muestra es narrada por el experto Eduardo Rivera, curador del Museo Marítimo de Valparaíso y develará la historia de los naufragios como verdaderas cápsulas de tiempo. La experiencia acompañará a buzos del centro de buceo Valpo Sub, con quienes se recorrerán 5 icónicos naufragios junto con las estructuras hundidas del muelle barón, descubriendo no sólo antiguas embarcaciones hundidas y su historia, sino también la sorprendente biodiversidad que albergan las estructuras sumergidas que actúan como importantes arrecifes artificiales.

La entrada para acceder a la muestra es liberada. Hoy el horario es de 11:30 a 13:30 horas y mañna y jueves de 15:00 a las 17:00 horas.

"Sueños de Valparaíso" se presenta esta semana

E-mail Compartir

El escritor catalán Jaume Benavente lanzará en Chile y España el próximo 25 de marzo su nuevo libro "Sueños de Valparaíso", obra literaria elogiada por la crítica catalana y que tiene al puerto principal como escenario y protagonista.

El libro, original de 2021 y escrito en catalán, tiene a Valparaíso como centro, y en ella discurren historias de migrantes de primera y segunda generación, que se entretejen develando vínculos silenciosos, conexiones imprevistas, misterios, amores y revanchas. La ciudad, por la cual Benavente ha declarado una gran admiración y conexión, provee el entorno en el cual todas estas vidas se conectan.

El autor, que se ha alzado con prestigiosos premios literarios como el Premio Roc Boronat 2001 y el Premio Ramon Muntaner 2005 y escritor de una veintena de libros, estará en Chile presentando su nuevo trabajo jueves 23 de marzo en Valparaíso, en la Librería Manuel Rojas del Fondo de Cultura Económica, y luego el 24 de marzo en la librería Kalimera, en Santiago m ambas ocasiones a las 19:00 horas y con entrada liberada.