Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Concejo votará hoy plan maestro del Estero de Viña

Ambiciosa iniciativa busca convertir este espacio en un parque urbano. Experto UV analiza su factibilidad.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

La semana pasada, al interior del Concejo Municipal de Viña del Mar, se desató una verdadera batahola por el proyecto que busca convertir al estero Marga Marga en un parque urbano, esto porque mientras algunos concejales no querían postergar la votación de la iniciativa, otros pidieron más plazo para pedir presentaciones "más profundas" del tema.

Es que la idea del municipio tiene por objetivo gestar un trato directo con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) para desarrollar un "plan maestro" que logre incluir los parámetros que se requieren para convertir el estero en un parque, como también para que se aprueben los recursos necesarios por parte de las autoridades competentes.

En medio de este clima, la discusión efectivamente fue postergada. Así lo informaron desde el área de Comunicaciones de la municipalidad, quienes aseguraron que el diálogo en torno a este proyecto se retomará hoy en la sesión del Concejo, ocasión en la que se llevará a cabo la esperada votación, la cual definirá el futuro de este importante espacio.

¿es factible?

Paralelo a las discusiones comunales, ¿es factible un proyecto de esta envergadura? Para el arquitecto Gonzalo Abarca, urbanista, especialista en patrimonio de Viña del Mar y académico de la Universidad de Valparaíso (UV), la respuesta es un rotundo sí, sin embargo, hay aspectos a considerar.

"De que es factible, efectivamente es factible y no solamente es factible, sino que también es súper necesario, porque existe poca conciencia de que el estero de Viña, como es tremendamente longitudinal, es una posibilidad de vertebrar una serie de otras áreas verdes de la comuna: uno piensa en el Jardín Botánico, por ejemplo, en el Sporting, Sausalito o en la Quinta Vergara; todos esos parques podrían ir en la articulación de estirar espacio verde en la ciudad", analiza el experto.

Sobre la piedra de tope, el académico ve dos problemas. "El primero, cumplir con los requisitos técnicos, que eso se puede, pero está va en colisión con el actual concepto que tenemos del estero, que yo creo que es más difícil que lo primero", precisa, haciendo alusión, por mencionar algunos, a la instalación de ferias, estacionamientos y circos.

"Tenemos que convencer a la gente de que esto es un elemento natural, un cauce natural, donde hay un ciclo vital. Tenemos que cambiar la mentalidad urbana de abuso sobre el estero; eso es clave", recalcó.

Un plan más ambicioso

Considerando su factibilidad y también con los ojos puestos en el estero, el Consejo Regional de Valparaíso tiene su propio plan, el cual, eso sí, se caracteriza por ser más ambicioso que el del municipio liderado por Ripamonti: unir la comuna de Viña del Mar con la de Quilpué a través de un parque intercomunal.

"Hemos conversado con el gobernador Rodrigo Mundaca, de modo de avanzar en un plan maestro para el estero Marga Marga para que en gran parte de su extensión se permita habilitar un parque intercomunal que concentre las comunas de Viña del Mar y Quilpué, en una primera etapa, reconociendo usos económicos que hoy existen, como es el caso de la feria de los camiones y el sector de entretención de los juegos y circos, así como se deben reconocer los humedales existentes y estos hay que cobijarlos bajo la figura del parque intercomunal", explicó el consejero Manuel Millones, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

"Para concretar esta iniciativa tenemos que modificar el plan intercomunal, que es parte de las nuevas competencias que tenemos y zonificar en ese instrumento de planificación esta área de preservación. Esta propuesta hace posible una intervención donde se concilia el desarrollo y la mayor oferta de espacios verdes y en el sector El Salto se conecta con el Jardín Botánico y de allí por la cuenca hacia el parque zoológico de Quilpué", añadió.

Concón: SMA inició investigación por emergencia ambiental

E-mail Compartir

A pesar de que ya han pasado tres días de la emergencia, las repercusiones por lo ocurrido el pasado sábado en la comuna de Concón continuan.

Mientras la seremi de Salud dictó prohibición de funcionamiento a la unidad operacional involucrada en el incidente, así como la aplicación de medidas correctivas inmediatas, "las cuales deben ser realizadas bajo estrictas condiciones de seguridad, para evitar generar nuevos riesgos sanitarios" y el inicio de un sumario sanitario, la Superintendencia de Medio Ambiente abrió investigación mediante la visita de fiscalizadores.

Así lo informó Carolina Silva, jefa regional de la Superintendencia de Medioambiente (SMA) Valparaíso. "Particularmente como SMA ya se inició una investigación con la inspección en terreno de un fiscalizador de la delegación de Concón,-Quintero-Puchuncaví, la misma mañana del incidente y además, se solicitarán antecedentes a la empresa".

La madrugada del sábado 18 de marzo, en Enap Refinería Aconcagua, se produjo un incidente operacional en el estanque 405A por sobrepresión, lo que generó salida de vapores de hidrocarburos, producto de esta situación se registró un incremento visible de los hidrocarburos totales en la estación de calidad de aire de Concón.