Tras informe ONU: San Antonio activa coordinaciones con Aduanas y policías
Puerto detalló las medidas en las que están trabajando, luego de que lapidario documento asegurara que la zona se estaría convirtiendo en el principal foco del tránsito internacional de drogas.
El pasado viernes se dio a conocer un lapidario informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el cual señala a Chile como un punto relevante en el tránsito de drogas. En ese contexto, el documento apunta principalmente al Puerto de San Antonio como un foco importante en las rutas del narcotráfico, que ha hecho del transporte marítimo una de sus vías frecuentes para esta actividad ilegal de escala mundial.
Las alertas, en la zona, están encendidas. Por lo mismo, una vez conocido el reporte, desde el Puerto de San Antonio mostraron su preocupación y detallaron las coordinaciones que ya se están llevando adelante junto a Aduanas y policías para frenar y revertir esta alarmante situación.
Sobre porqué San Antonio está siendo utilizado por el narcotráfico, Carlos Mondaca, gerente de asuntos públicos de la portuaria estatal, aseguró que el puerto conecta "a las rutas marítimas de Centroamérica y otros países de Sudamérica con Norteamérica, Europa y Asia, lo que hace que por aquí transiten naves que han embarcado carga en otros puertos más pequeños del continente. Desde nuestro puerto estas líneas navieras emprenden luego su viaje a los grandes mercados, un tránsito que muchas veces es aprovechado por agrupaciones delictivas para intentar ocultar cargamentos de droga en contenedores".
"Esta condición de eje principal del comercio internacional en Chile, hace que la Aduana y las policías tengan en San Antonio un foco especial e intenso de actividad para controlar actividades ilícitas como el narcotráfico. Dicho de otra forma, suelen haber más operativos, y por tanto más decomisos que en otros puertos, lo que contribuye a generar la sensación de que éste es un punto neurálgico de los carteles internacionales", añadió el ejecutivo.
Acciones concretas
Más allá del diagnóstico y haciendo hincapié en lo práctico, ¿cuáles son las acciones concretas que están llevando adelante?
Según Mondaca, "si bien este es un tema que escapa a la exclusiva gestión del puerto y de sus operadores, es una materia de alta importancia y que ha concitado un ámbito relevante de nuestro trabajo, tanto en la coordinación con la Aduana y las policías, como a nivel de Comité de Coordinación de Servicios Públicos (COP), instancia en la que se está impulsando -por ejemplo- la próxima adquisición de un moderno camión scanner para reforzar el control".
Por otro lado, también se han establecido canales de trabajo con la PDI, el Ministerio del Interior y las autoridades locales.
Finalmente, con los ojos del país puestos en San Antonio, el gerente de asuntos públicos entregó un mensaje a la ciudadanía.
"Como puerto principal del país, queremos transmitirle a la opinión pública que este un tema que nos preocupa, pero que además ha motivado un intenso trabajo de las autoridades pertinentes, del propio puerto y de varios otros actores que son parte del combate al narcotráfico, para aumentar los controles y así apoyar la estrategia que desde el nivel central busca que Chile siga avanzando en su seguridad nacional", cerró el representante.
7 mil millas recorrería la "ruta de la cocaína": desde Colombia hasta Chile, teniendo como destino final México.