Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Energía cooperativa: una opción para bajar el gasto en electricidad

El programa que consiste en el uso de paneles voltaicos contará con talleres durante este año dirigidos a organizaciones para su eventual piloto en distintas comunas de la región.
E-mail Compartir

Valentina Armijo - La Estrella de Valparaíso

"Partimos del diagnóstico de que la autogeneración, las personas que cuentan con paneles solares, poseen un alto ingreso y a nosotros nos parece que esta alternativa es una forma de acercar las energías renovables a sectores que no tienen tantos recursos", explica Nicolás O'Ryan, director ejecutivo de Cooperativa de Trabajo Red Genera, la iniciativa con la que busca implementar la producción y consumo de energía a través de paneles voltaicos para disminuir el costo del consumo eléctrico.

Según indica el ingeniero civil, el modelo se basa en permitir que la comunidad introduzca su propia energía avanzando hacia una transición energética social.

"No estamos cambiando de fuentes contaminantes a fuentes limpias, lo importante es contar con la participación de las comunidades en la toma de decisiones; para saber cómo, por qué se produce la energía", precisa el ejecutivo.

El sistema de generación es un concepto con una fuerte visión comunitaria dado a que podría ponerse en marcha en una cancha de un barrio o en un espacio perteneciente a una comunidad que requiere del recurso.

Cabe destacar que la producción local de energía con factibilidad de inyección al sistema de distribución general está normada por la Ley 21.118 y tiene lugar en la transición hacia la producción de energías y fuentes renovables del Plan de Política Energética que planea Chile para el 2050.

Funcionamiento

La iniciativa funcionará mediante el uso de paneles fotovoltaicos, cuyos excedentes serán comprados por compañías distribuidoras lo que generará una baja en el valor de las cuentas de electricidad. Este funcionará a través de la inyección al sistema eléctrico de empresas distribuidoras.

Los tableros recolectores de energía podrán ser instalados en distintos espacios para uso común, sin necesariamente un buen techo, explica Nicolás.

"Sería muy bueno para personas que viven en edificios o espacios sin una techumbre buena, o en general con poco espacio. Esta tecnología podrá ser un abanico de acceso para muchas personas", advierte.

Participación ciudadana

Quienes conformen parte de esta red, pueden ser organizaciones o personas naturales quienes tras su inscripción en el programa participarán de capacitaciones para acceder a acompañamientos técnicos, jurídicos y financiero para desarrollar su propio proyecto de cooperativa.

Habitantes de dichos territorios podrán ser parte -como personas naturales u organizaciones- de una red de energía eléctrica cooperativa para reducir su consumo y vivir de manera más sostenible. Estas serán Valparaíso, San Antonio, Petorca y Los Andes. Actualmente se evalúa si incluir a las comunas de Quilpué y Quillota.

Experto

El proyecto también es conocido de manera internacional como energy community, una red de producción y consumo factible, pero "siempre y cuando haya un beneficio detrás, funcionará, en este caso sería la inversión que se ve en la cuenta de la factura eléctrica", indica Yunesky Masip, académico de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

"En Alemania se les trató de hacer partícipe a las personas que vivían en zona rural y se les dio una serie de incentivos. En un momento la gente dejó de plantar girasoles y continuó con paneles solares", explica.

Respecto a una mirada local, el académico indicó que el concepto es la opción más barata y que la región posee potencial por sus espacios rurales dentro de la zona urbana. "Tiene potencial solar. Entonces es una alternativa válida para la descarbonización y la disminución de emisiones carbono", detalla.

Desde Cooperativa de Trabajo Red Genera recalcaron que se realizarán diversos talleres en la Región de Valparaíso, los que comenzaron en marzo en la comuna de San Antonio.