Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Cartelera teatral de la UPLA arranca este viernes

Sala de Arte Escénico estrena temporada 2023 con obra "Fin". Este año carrera de teatro de la casa de estudios celebra 20 años.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Artistas locales, nacionales y extranjeros darán vida a una variada cartelera en la sala de teatro de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) cuya carrera de artes escénicas cumple este año dos décadas. Por ello habrá una serie de estrenos teatrales, donde sobre el escenario confluirán distintas generaciones de actores y actrices formados en esta casa de estudios superiores.

La Sala UPLA espera generar emociones y motivar al público para seguir viviendo la experiencia del teatro en Playa Ancha. Así lo comenta Gabriela Arancibia, productora de la sala:

"Este año estamos muy felices de celebrar los 20 años de la carrera de Teatro, junto con eso nos sumamos a la conmemoración de los 50 años del golpe militar con una programación de obras de teatro que tienen temáticas de memoria y de derechos humanos lo que para nosotros también es muy importante tener este hito de reflexión y junto con esto reafirmar el compromiso que tenemos con los y las artistas de la región, eso para poder desarrollar las artes escénicas regionales".

Cartelera

Este viernes 31 arranca la nueva programación con la obra "Fin" que se presentará a las 20.00 horas, al igual que el sábado 01 d e abril y el domingo 02 de abril a las 19.00 horas. Los valores corresponden a $3.500 la entrada general y $2.000 estudiantes y personas mayores

"Fin" de la compañía de teatro La Peste, pone en un encierro a mujeres categóricamente vigiladas y castigadas por una quinta mujer. Encerradas todas. Apresadas todas. Marginadas todas. Violentadas todas. No habrá tregua entre ellas. Puras catástrofes saldrán de sus experiencias. Finalmente, el poder siempre se impone. Ese poder que gana desde un arma de fuego y un traje verde. O tal vez, sea la oportunidad para que esta vez, ganen los encerrados.

"Fin" sitúa al espectador a un espacio que no podríamos ver si es que no lo habitamos en su interior. Ese olor saturado de acero. Ver lo abyecto de su estructura. ¿Qué relaciones se pueden inaugurar en un espacio atiborrado de violencia? Un camión de carabineros como lugar de control excesivo y también como contenedor de historias de femeninos que se distancian y encuentran desde su lugar de margen y catástrofe. Habitar el presente más presente. Ese loop violento eterno.

otras obras

E-mail Compartir

El próximo 14 y 15 de abril se presentará la obra "Ausencia" con funciones a las 19.00 horas con entrada general de $3500 y $2.000 estudiantes y personas mayores. "Ausencia" nace a partir del estudio del desarrollo de los regímenes autocráticos en el periodo del 70 en el cono sur. Además el 28 y 29 de abril llega "Antipatria, Trilogía de la Violencia" de Teatro Negrx. Se trata de una escena conformada por tres obras estrenadas de manera independiente durante junio de 2022 y enero de 2023 y que en saka Upla se presentarán como una sola obra en tres capítulos. Esta puesta en escena indaga en las consecuencias de la violencia política, la negación de la historia y la imposibilidad del diálogo y cómo aquello afecta en los cuerpos de las personas, la comunicación y en las relaciones interpersonales. Reserva tus entradas al correo: salaupla@upla.cl

Sibaritas

E-mail Compartir

Charquicán de Tía Alicia

Reconocida como una de las recetas tradicionales más populares, el Charquicán avanza raudo junto al otoño que ya se siente llegar a las mesas de la cocina local, instalándose como uno de los platos preferidos a la hora de enfrentar los primeros fríos de la estación. Originalmente elaborado con charqui, antes que se iniciara la ganadería en Chile, este guiso es atribuido a la cocina Mapuche, cuyo nombre pareciera derivar del quechua "Charquikanka", que significa "revoltijo o guiso con charqui" y actualmente se prepara con carne de vacuno; aunque también existe una versión vegetariana con cochayuyo, y, ya que vivimos en una ciudad puerto con múltiples caletas, será esta la receta que destacaremos hoy día.

Como olvidar a la tía Alicia, en la casona del Cerro Bellavista, cuando me mandaba a buscar las papas al saco en la bodega, mientras ella comenzaba a picar la cebolla y juntar los aliños de lo que sería el sofrito del clásico charquicán de los jueves, preparado en olla de greda para toda la familia, olores de mi infancia que se mezclan en la mañana con la típica vaguada costera de abril, ají de color, orégano, comino, algo de sal de mar, mientras pelaba las papas y el zapallo camote, los choclos y la acelga fresca recién cortada de la pequeña huerta que mantenía en el patio, para juntarlas con el cochayuyo hidratado de la noche anterior, alga proteica y sabrosa de las costas de Chile y que era la preferida de "la tía alegre de la olla de greda", como la llamaba yo de niña. Bellos recuerdos y sabores de un Charquicán coronado siempre con un huevo frito, que hoy quiero compartir con ustedes en esta receta, escrita en su cuaderno de puño y letra.

Receta (Para 6 personas)

-2 cucharadas de aceite.

-1 taza de cebolla picada en cuadritos.

-1 taza de pimentón rojo picado en cuadritos.

-Dos ramas grandes de cochayuyo picado.

-1 cucharadita de ají de color, 1 de comino, 1 de orégano.

-2 cucharaditas de sal de mar.

-2 dientes de ajo.

-1 corte de zapallo camote.

-1 kg de papas.

-Hojas de acelga.

-1 taza de porotos verdes picado.

-2 choclos desgranados.

-½ taza de arvejas.

Hacer un sofrito con el aceite, la cebolla, el pimentón, ajo, los aliños, la sal y el cochayuyo. Después de 5 minutos, agregar las verduras más duras, las papas y el zapallo. Agregar verduras surtidas como apio, hojas de laurel, orégano fresco y dejar cocinar 25 minutos a fuego lento.

Luego agregar las verduras más tiernas, porotos verdes, choclo, arvejas, cocinar por 5 minutos y, por último, la acelga picada, dejar cocinar 3 minutos y apagar el fuego. Servir a gusto.