Inquietud por avance de gripe aviar en la región: van 2 casos
Senapred declaró Alerta Temprana Preventiva por evento zoosanitario, lo que permitirá reforzar la coordinación intersectorial para enfrentar esta situación.
Mirian Mondaca Herrera - La Estrella de Valparaíso
Con atención sigue el país y, en particular la región, el avance de la gripe aviar, más aún después de que el Ministerio de Salud confirmara el primer caso de esta enfermedad en un humano en el territorio nacional. Se trata de un hombre de 53 años de la zona norte de Chile, que se encuentra estable dentro de su gravedad.
Prácticamente de forma paralela a este anuncio, en Valparaíso se desarrollaba un COGRID (Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres), tras el cual se tomó la decisión de declarar Alerta Temprana Preventiva por evento zoosanitario en la región. Anteriormente esta medida había sido tomada para otras zonas del país y, si bien en este caso coincidió con la misma jornada en la cual se informó del primer caso de gripe aviar en humanos en Chile, son son situaciones que están enlazadas, aclaró el director regional de Senapred, Mauricio Bustos.
El director detalló que esta decisión se tomó con el fin de "reforzar los esfuerzos sectoriales, tanto del SAG como de Sernapesca en relación con la gripe aviar".
La activación de esta alerta implica un estado de reforzamiento de la vigilancia, a través del monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las vulnerabilidades asociadas a la amenaza.
De esta forma se activa y coordina el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED).
Bustos explica que si bien la gripe aviar ya ha estado presente antes en el territorio, la declaración de Alerta Temprana Preventiva se hizo necesaria tras la confirmación de -hasta ahora- dos casos positivos en lobos marinos de la zona. En particular, los dos casos sobre los cuales se tiene registro corresponden a las comunas de Valparaíso y Concón.
Considerando lo anterior, "se hace necesario complementar los esfuerzos del sector como sistema de prevención y respuesta ante desastres, dado que esto permite reducir la circulación viral, la detección y la disposición oportunas", añadió.
A nivel nacional, según información proporcionada por Sernapesca, hasta el 29 de marzo se registraban 29 casos de gripe aviar. La zona que registra el mayor número de animales contagiados es el norte del país y, en particular, la Región de Tarapacá, con 10 casos (8 lobos marinos, 1 chungungo y 1 pingüino de Humboldt).
A poner atención
Si bien hasta el momento los casos de gripe aviar en humanos son muy escasos incluso a nivel mundial, el desarrollo de esta enfermedad sí es posible. En ese sentido, y para evitar también el traspaso de la gripe entre animales, desde Senapred llamaron a tener precaución ante la presencia de algún ejemplar sospechoso de tener la enfermedad, no tocarlos.
"En el caso que se registren fallecimientos de aves inusuales, fuera de lo que podría ser esperado o también algún tipo de síntoma extraño, comportamiento extraño de las aves hay que inmediatamente informar", enfatizó Bustos.
Para reportar casos sospechosos está Sernapesca, en el caso de las especies marinas, y al SAG, si se trata de aves de traspatio, como las gallinas, pavos, patos gansos, codornices, entre otras.