Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Región de Valparaíso acumula 1.317 multas por ley No Chat

Durante el año recién pasado, más de 17 mil personas fueron infraccionadas por manipular el celular a la hora de conducir. Claudia Rodríguez, directora de la ONG No Chat, resalta la importancia de las cámaras viales para lograr una fiscalización efectiva. "Lo más difícil es cambiar el comportamiento", señala.
E-mail Compartir

Valentina Armijo - La Estrella de Valparaíso

Valparaíso figura como una de las siete regiones con más infracciones bajo la Ley No Chat, de acuerdo a las cifras recabadas por Carabineros. Pese a que la cantidad del incumplimiento en la región en 2021 fue de 1.425 y descendió en 2022 a 1.317, es necesario una mayor cobertura y sanciones efectivas.

Así lo indica Claudia Rodríguez, directora ejecutiva de la ONG No Chat y presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Subsecretaría de Transportes en conversación con La Estrella.

"El 2022 fueron casi 17 mil personas con infracción. Antes era hablar por teléfono, ahora es manipulación, mandar audios, sacarse fotos, interactuar con la pantalla", explica.

-¿Cuál es su impresión respecto al rol de Carabineros y la cifras reflejadas?

-Debemos considerar que la fiscalización se está haciendo dentro de los recursos que ellos disponen. No pueden estar fiscalizando en cada esquina, por eso son necesarias las cámaras viales. Es un método que apoyaría la labor de fortalecer la responsabilidad al conducir.

-Los aparatos tecnológicos son cada vez más inherentes a nuestra cultura y funcionamiento como sociedad. ¿Es posible cambiar nuestro comportamiento y por tanto, nuestra cultura con esta ley?

-Lo más difícil del ser humano es cambiar el comportamiento. Lo importante creo que es trabajar con niños y niñas. Les enseñas la conducta correcta y luego ellos ayudan a cambiar la realidad actual. Es como con el cinturón de seguridad, "mamá/papá el cinturón"... También se requiere un abordaje más profundo con otras disciplinas como la salud, educación, transporte, para concientizar sobre esta problemática.

-Si bien Valparaíso no tuvo una cifra desmesurada de infracciones en comparación con regiones como la Metropolitana o La Araucanía, esta no es menor. ¿Cuál es la radiografía que puede hacer de la región?

-Se debe promover la convivencia desde el Gobierno Regional. Yo voy a la Quinta Región y me sorprendo al ver micros pequeñas a exceso de velocidad. Tampoco hay tantas ciclovías, falta iluminación y muchas veces las calles como las veredas están mal en estado. Principalmente teniendo en cuenta a los motorizados que está recibiendo la región, entonces se podría pensar en medidas como relevar el uso del transporte vial o favorecer la caminata en la costa.

Ley cati

El Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI) verá la luz tras su publicación en el Diario Oficial durante este mes, comenta Claudia Rodríguez sobre el sistema que señalizará velocidad excesiva detectada junto con la multa correspondiente.

"Viene como un paraguas gigantesco porque contempla fotografías viales y está complementado con Conaset y el ministerio de Telecomunicaciones y Transporte, que actualmente se encuentran llevando a cabo un piloto basado en método con resultados positivos en otros países" que, según dice Rodríguez, podría disminuir la tasa de fallecidos por accidente de tránsito en un 30%.

En esta misma línea, el académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Sebastián Seriani, enfatiza la relevancia de la nueva ley y la formulación de mejores estratégicas para una reducción efectiva de accidentes.

"Junto con un adecuado diseño de las calles y medidas de tránsito, se requiere también fiscalizar la velocidad de los vehículos. A mayor fiscalización, menores son las infracciones. Pero también a mayor es la pena o multa, menor son las infracciones", señala.

Seguimiento

Al determinar el alcance de la normativa en la región, Seriani apunta en primera instancia al transporte público: "Se podría deber a la necesidad de tener mayor conciencia sobre el uso de celular, pues hay un alto nivel de personas que usa el celular mientras maneja; en especial se requiere mayor fiscalización a conductores de microbuses".

Junto con ello, señala que, pese a que se busca priorizar otros métodos, la práctica muestra lo contrario por la prioridad que se le da al auto en el espacio vial. Sobre esto último, el ingeniero civil determina que es esencial adoptar la normativa existente y los diseños al territorio: "Tenemos calles como avenida España donde autos y buses transitan a más de 100 km/h, siendo que no está diseñado para esa velocidad", finaliza el ingeniero civil.

"Se requiere un abordaje más profundo con otras disciplinas como la salud, educación, transporte, para concientizar sobre esta problemática".

Claudia Rodríguez, directora ejecutiva de No Chat

1,5 a 3 UTM (entre $80.000 y $160.00 aproximadamente) es el valor de una multa por esta infracción.