Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Bertini expone sus obras en el Palacio Vergara

En "Re-proceso", el artista quilpueíno exhibe una veintena de pinturas realizadas durante los últimos dos años. Fiel a su carácter, critica el escaso apoyo a los creadores: "No puede ser que tengamos que ir a colgar los cuadros".
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

Más allá de sus características vaquitas vistas a la distancia, los seguidores de la obra de Giancarlo Bertini -uno de los artistas de mayor trayectoria y reconocimiento de la región- sabrán distinguir que, en cada muestra, el creador se desenvuelve con mayor preferencia en una o dos tonalidades que resaltan en el conjunto. Si en su anterior muestra, en la sala El Farol, resaltaban los violetas y calipsos, ahora, en su nueva exposición "Re-proceso", saltan a la vista los amarillos y dorados.

"El amarillo se está transformando como en mi sello", dice Bertini, quien no descarta el sentido espiritual de este color que se luce entre la veintena de obras que exhibe hasta el 30 de abril en el Museo de Bellas Artes de Viña del Mar Palacio Vergara.

La muestra "Re-proceso" reúne cuadros pintados por Bertini entre 2021 y 2023. "Me motiva mostrar mi último trabajo, hice una recopilación de las mejores cosas que he ido sacando en el último tiempo, incorporado mapas y nuevos tonos como por ejemplo el dorado, el blanco y el amarillo. Hay más pastosidad en todos los cuadros también", señala el artista.

Proceso creativo

Bertini pinta desde que tenía 13 o 14 años. Por ello, el proceso creativo es un tema que hoy enfrenta con mayor madurez, mientras pinta en Quilpué, en Viña o en Laguna Verde.

"Dispongo de diversas telas en diferentes tamaños, también tengo mis pinturas a la mano y tengo un ritmo de trabajo que hoy es un poco más pausado, porque pinto más seguro de lo que voy a realizar. En mi cerebro ya está el cuadro construido, solamente tengo que empezar a resolver temas de composición y armonía, de colorido y de las técnicas que ocupo", explica.

Bertini habla de improvisación, aunque en realidad los bocetos están desde antes en su mente: "Dentro de lo abstracto yo ocupo bastante el dibujo, pero un dibujo mental, la estructura está en mi mente. Hoy en día me enfrento a la tela en blanco sin ningún tipo de temor, me involucro con el cuerpo y el espíritu y eso se transmuta al cuadro. La inspiración me pilla trabajando, a medida que voy pintando el fondo me van llegando ideas y voy aplicando los elementos. Tengo en mi cerebro la mayor parte de las obras, las veo antes y después las ejecuto", señala.

Críticas

Alguna vez conocido como el "niño terrible" de la pintura regional, por sus ácidas y duras críticas contra la institucionalidad, hoy Bertini está más maduro pero no por eso se guarda de criticar aquello que considera incorrecto o injusto con los creadores.

Por ello, dispara contra los fondos de Cultura: "Los proyectos Fondart no son tan amables con los pintores de oficio y de trayectoria, se sigue privilegiando a los artistas que pueden elaborar proyectos más investigativos, lo que se aleja un poco de los cánones plásticos o de tener algún talento", señala.

No se salvan las salas de exposición, de las que critica un protagonismo excesivo, la falta de colaboración y la ausencia de catálogos de calidad que sirvan de registro: "Las salas de exposición se pusieron austeras desde que murió el Papa Juan Pablo II", ironiza

"No hicieron más catálogos ni libros, y la gente que está a cargo de entidades culturales no quiere ser menos que el artista, pero cuando se expone es el minuto del pintor, no de la institución que lo expone ni del director de Cultura, el artista tiene que ser enaltecido puesto que trabaja dos o tres años para exponer una vez por dos semanas y en ese tiempo tiene que ser bien difundido y con un catálogo digno, porque esto es recíproco", señala.

"No puede ser que el artista tenga que ir a colgar los cuadros. Se tiene que valorar al artista", remata Bertini.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Daniel Lagos Ramírez

El lenguaje estético del papel

En Galería Artemark Online, pleno cerro Concepción se presenta la exposición "Testigo de Causa (e)", muestra del artista visual David Heredia, el cual desde hace unos años viene realizando, un constante ejercicio plástico y reflexivo desde el campo disciplinar de lo pictórico. Entre estos procesos creativos de su obra, el artista ha planteado una práctica con diversos soportes alternativos, medios que han aportado a configurar su producción y a establecer diversos contextos de exhibición.

En la presente exposición participan igualmente, el artista Mario Soro Vásquez, quien oficia como curador y Antonio Sánchez Geldres como editor para el catálogo, el cual plantea interesantes pautas en torno a la exploración técnica y conceptual del expositor.

David Heredia (Los Ángeles, 1967). Es Licenciado en Artes por la E. de Bellas Artes de Valparaíso y ha realizado una docena de exposiciones individuales, nacionales e internacionales, participando además de residencias en Rumania (Brassow, Bistritta y Carey) y España. Fundó recientemente, Sala Heredia Taller, su Galería de Valparaíso.

La materialidad adoptada por el artista en su propuesta artística (el papel) es congruente con la línea de la Galería Artemark, la cual ha centrado su interés en las posibilidades estéticas de este tipo de soportes. En este sentido, el artista ha explorado desde la pintura otras cualidades que otorga este material, como la misma transparencia, que de algún modo amplifica la espacialidad e invita al ojo a sumergirse en las diversas capas y planos dados en las obras. La muestra consta de una veintena de trabajos, entre los cuales hay formatos de diferentes medidas, considerando las instalaciones de una amplitud mayor que articulan diversos cruces visuales.

El sentido de la exposición se funda en el exacerbado castigo medioambiental por parte de las diversas industrias que han vertido por años una serie de elementos químicos nocivos para la biodiversidad, incluyendo a los pobladores de Ventana y Puchuncaví. De ahí el término Testigo de causa, que implica el conocimiento público acerca de esta grave situación, por lo que se ha definido a estos territorios como zonas de sacrificio.

Haciendo reflexión de ello, el artista construye curiosos paisajes - naturalezas muertas, mediante la superposición de capas translúcidas de papel mantequilla. Este material, atípico en la pintura, nos permite visualizar la incorporación de diversos sustratos tóxicos acopiados in situ, evidenciando la presencia de la toxicidad ambiental, a modo de manchas como veladuras y sfumatos que contextualizan el saturado paisaje en cuestión y que otorgan destacadas cualidades plásticas al conjunto expositivo.

Nombre: Galería Artemark Online

dirección: Abtao 529 C° Concepción