Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Primer catálogo de oficios patrimoniales porteños

Se abre insripción de maestros y profesionales independientes que ofrecen servicios de restauración y preservación de bienes muebles e inmuebles.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El próximo 2 de julio, Valparaíso cumplirá 20 años como patrimonio de la humanidad, dos décadas desde que la Unesco le otorgó el reconocimiento universal. Sin embargo, el proceso de restauración y rehabilitación de sus bienes patrimoniales aún se mantiene como tarea pendiente. Por eso y con el fin de apoyar las iniciativas que surjan sobre esta materia, se encuentra en marcha un inédito proyecto destinado a crear un catálogo de oficios patrimoniales en la región de Valparaíso.

La idea, patrocinada por Valparaíso Creativo y la carrera de Restauración del Duoc-UC, es concentrar en una plataforma digital exclusiva a los talleres, profesionales independientes y maestros de la zona que realizan labores y servicios de reparación, rehabilitación, reciclaje y preservación de bienes muebles e inmuebles con valor patrimonial.

Inscripción online

Se estima que a lo menos existen alrededor de 80 personas y talleres que ocasionalmente realizan este tipo de trabajo especializado, esencialmente cubriendo oficios tradicionales en adobe y albañilería, fachadas, muros, revestimientos, carpintería y madera, ornamentos en estucos y yesos, metales e imaginería religiosa.

Cualquier persona que realice estos trabajos podrá solicitar gratuitamente su incorporación a la plataforma digital y al catálogo de oficios patrimoniales.

Las inscripciones las pueden realizar ingresando al sitio internet https://www.valparaisocreativo.cl/catastro-de-oficios-patrimoniales/ ,donde están disponibles un formulario online y la ficha de datos personales y especialidad.

Una vez que se cuente con el registro y catálogo, la plataforma digital quedará disponible para la consulta de todos quienes requieran servicios de restauración, entre ellas oficinas de arquitectos, constructoras, empresas e instituciones afines , así como para particulares que necesiten mano de obra calificada para la rehabilitación, conservación y reciclaje de bienes patrimoniales.

Las dos entidades patrocinantes cuentan con un reconocido compromiso con la zona. Valparaíso Creativo es un programa estratégico de Corfo que busca potenciar el desarrollo y fortalecimiento de las economías creativas y culturales. Por su parte, la carrera de Restauración de Bienes Patrimoniales del Duoc-UC ha logrado en Valparaíso un rol destacado en la formación de técnicos especialistas en la materia.

Expo temporal "Carlos Hermosilla: artista el pueblo" en la UPLA

E-mail Compartir

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG - Upla), en colaboración con el Fondo de las Artes Upla, la Galería Crearte de la Biblioteca Central Upla y la Dirección General de Desarrollo Estudiantil Upla, inauguraron la exposición temporal "Carlos Hermosilla: Artista del Pueblo". La exposición se enmarca en la conmemoración por los 50 años del Golpe Cívico Militar, en la programación del mes del libro y en las actividades de bienvenida al estudiantado organizadas por la Upla.

La selección de la muestra fue realizada por el curador del Museo Universitario del Grabado y director del Fondo de las Artes, Alberto Madrid y contempla obras del artista Carlos Hermosilla, entre las cuales se encuentran "Salvador Allende" (1973), "Recabarren" (c.1970), [Mujeres Mineras] (1936), [Serie las Banderas]: "El Martillo" (1943) y "El Orador" (1943), "Aguirre Cerda" (c.1950), entre otras.

La exposición gratuita se encontrará disponible hasta principios de mayo.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Alvaro Inostroza Bidart

1976

La conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado traerá, sin duda, muchas revisiones de la historia y de sus consecuencias; y el cine nacional no podía quedar fuera de dichas recreaciones. Un modo interesante de revisar las secuelas de la dictadura es a través de pequeñas historias particulares, que sin embargo ilustran de gran manera cómo se involucraron, de distinto modo y en distinto grado, personas comunes en la defensa de los Derechos Humanos y en la resistencia misma al gobierno militar.

"1976" (2022), cinta dirigida y escrita por la cineasta chilena Manuela Martelli, desarrolla la historia de Carmen (Aline Küppenheim), una esposa y abuela de la burguesía santiaguina, que se involucra involuntariamente en esconder y proteger a un activista político herido, Elías (Nicolás Sepúlveda), tomando partido por la oposición al régimen pinochetista.

Martelli, de casi 40 años, estrena con éste su primer largometraje y se puede decir que su debut es más que acertado. Con anterioridad había dirigido dos cortometrajes y realizado una corta pero exitosa carrera como actriz.

En "1976", sin aspavientos y con ritmo narrativo cansino y en sordina, nos relata la transformación e involucramiento que va viviendo Carmen, a espaldas de su esposo, el médico Miguel (Alejandro Goic); y de su hija Leonor (Amalia Kassai), en la recuperación de Elías y luego en una red política clandestina.

El gatillador de este proceso es el cura Sánchez (Hugo Medina), sacerdote en un balneario del litoral central, al cual llega a vivir Carmen a su segunda residencia; el cual le pide esconder a un "delincuente común" que está herido, aunque se sobreentiende que es algo muy distinto. De ahí en más, la cinta se centra en la relación que se va construyendo entre Carmen y este singular paciente; y en cómo, a medida que se va recuperando, va comprometiendo, casi en forma lógica, la participación de su protectora en actividades encubiertas.

Lo que más llama la atención en la cinta, aparte del buen nivel del reparto, es la naturalidad con qué ocurren los acontecimientos; como si efectivamente una persona cabal no tuviera otra alternativa más que tomar la opción de ayudar a los perseguidos.

título: 1976 (2023)

directora: Manuela Martelli

donde VErla: Cines y Streaming Filmin