Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alianza con la FALP permitiría rebajar lista de espera oncológica

Iniciativa expuesta en sesión del Consejo Regional desea apresurar alta demanda de pacientes con cáncer que necesitan una operación además de trabajar en la elaboración de un sistema integral para tratar esta enfermedad.
E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

Este lunes la Fundación Arturo López Pérez (FALP) presentó en la Comisión de Salud del Consejo Regional de Valparaíso una propuesta que plantea la colaboración con el sector de salud público y privado, para efectuar el avance de las listas de esperas para aquellos pacientes oncológicos.

En el país cerca de 30 mil son las personas que mueren de cáncer al año, con un 12,7% equivalente a la Región de Valparaíso con 3.700 personas fallecidas por esta causa, según las cifras del Ministerio de Salud. Además, de acuerdo a la institución, un 70% necesita hacer uso de un equipamiento para el tratamiento de algún tipo de cáncer, en su mayoría un acelerador lineal usado para radioterapias. No obstante, no hay suficiente para la demanda actual.

El general general de la FALP, Cristián Ayala, se manifestó conforme con la instancia en esta segunda sesión de trabajo y adelantó las proyecciones para contar dentro de poco con un instituto del cáncer en la zona. "Lo que era el exHospital de Niños es donde esperamos que un instituto oncológico sea construido ahí este año y que será abierto el 2026", aseguró.

Junto con ello, dio a conocer las tres aristas bajo las que se pretender llevar a cabo el proyecto. Primero, atender a pacientes oncológicos que están en las listas de espera y que requieren una intervención quirúrgica. En segundo lugar, potenciar la formación de profesionales especializados considerando el déficit que presenta la Región de Valparaíso de médicos que trabajen en oncología.

"Son años de estudio y luego una profundidad mayor debido a que hay cirugías que varían según el tipo de tumor que exista", acotó.

Finalmente, el tercer punto a emplear es el desarrollo de un software para levantar y depurar con detalle las listas de espera de pacientes oncológicos.

"En general hay un déficit de oncólogos médicos, se repite en muchas regiones. Es por esto que nosotros como fundación hacemos formación de oncólogos para diferentes cirugías, tenemos becas en sistema digestivos y otras de más complejidad. Hay algunas que son de alta preparación y duración por la complejidad que presentan, por lo que es un aprendizaje importante", comenta Ayala.

Acerca de la materialización del proyecto, el ingeniero civil destacó que este podría ser aprobado durante los meses de mayo y junio, con su implementación a iniciar durante el segundo semestre de este año.

Brechas

En la instancia también participó el consejero regional e integrante de la comisión de salud, Manuel Millones, quien definió como dramático el escenario local.

"Los hospitales públicos no están operando a pacientes con cáncer. Es dramático. Tienen que esperar los 30 días del vencimiento de prestación de Garantías Específicas de Salud (GES) para que sus casos sean derivados al sector privado, en este caso sería la Clínica Reñaca. Pero en esa cantidad de días la gente se muere", evidenció el core.

Asimismo coincidió con el presidente del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, quien también participó en la sesión y estableció la urgencia de un programa completo para el tratamiento de la enfermedad y dio cuenta de las dificultades de los pacientes para acceder a las prestaciones cubiertas, como lo es el sistema GES, debido a la dificultad para obtener información.

En relación a esto último, Millones explicó que "hay que hacer presente que muchos pacientes con cáncer no saben de sus derechos y dónde el sistema público debe darles una respuesta y en variadas oportunidades se han conocido casos de personas que teniendo el derecho a tener cobertura en la red pública en 30 días o ser derivado al sistema privado".

Además destacó la necesidad de establecer un observatorio del cáncer y que el convenio incorpore la educación sanitaria, a petición del dirigente gremial.

Inversión

El presidente de la Comisión de Salud, Roy Crichton, explicó la preocupación de las autoridades, ya que "cada 3 horas muere un paciente oncológico. No podemos seguir esperando al Estado".

En esta misma línea, Crichton estableció una fuerte sensación de abandono a la salud pública por parte del Estado revelando que "aquí no hay seguimiento, no hay atención y las listas de espera son sustantivas".

De esta forma, el presidente de la comisión destaca que están evaluando todas las opciones que lleven a un mejor sistema, que esté a la altura.

"Lo que buscamos es explorar todas las posibilidades de resolver la situación. La Fundación Arturo López Pérez está construyendo un edificio en Viña del Mar, con una inversión de US$ 70 millones, con la tecnología más moderna de Sudamérica. Nosotros, transversalmente queremos apoyar esta iniciativa y ver de qué forma podemos bajar urgentemente las listas de espera", concluyó.

3.700 personas al año fallecen a causa de padecer túmores de cáncer en la Región de Valparaíso.