Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Incivilidades en Plaza Parroquia colmaron la paciencia de los vecinos

Personas en situación de calle suman un mes instaladas en la Pza. Eduardo Groove. Consumo de alcohol, gritos y rencillas preocupan a los residentes.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Más de un mes de dolores de cabeza acumulan los vecinos de la Parroquia de Viña del Mar. La iglesia, en la que alguna vez fuera bendecido el Padre Hurtado, hoy es testigo de cómo los toldos, las carpas y las personas en situación de calle se apoderan de su entorno, trayendo con ello una serie de incivilidades.

Los residentes del edificio José Fco. Vergara están lisa y llanamente hartos. Consumo de alcohol, gritos a altas horas de la madrugada y rencillas entre los propios moradores son parte de las situaciones con las que han tenido que convivir en el último mes.

"Toda la gente que vive mirando hacia la parroquia no puede dormir en la noche, porque ellos hacen escándalo (...) pelean, toman, gritan... Todo lo que te diga es poco. Hay personas que duermen hasta en las casas de los perros. Es un tremendo problema", cuenta Carmen Clemente, vecina del edificio José Francisco Vergara.

"A veces se ponen a pelear entre ellos, se lanzan colchones (...) A nosotros hasta nos han escupido la puerta porque no les damos agua", continúa Ricardo Arancibia, conserje del recinto.

En uno de los videos que hicieron llegar los residentes, se puede apreciar cómo las discusiones entre los individuos alcanzan puntos álgidos, llegando a lanzarse objetos como carros, colchones y hasta amenazando con quemar las carpas de otros.

"Es realmente muy molesto. Hay peleas, drogadicción (...) Es una situación muy compleja y empatizamos con estas personas que han llegado a este estado, pero no hacer nada, que es lo que está haciendo el municipio, me parece que no es la solución", dice Roberto Agosin, pdte. del comité administrativo del edificio.

En busca de respuestas para la comunidad, el concejal René Lues (PDC) ofició hacia algunos días a la Municipalidad de Viña del Mar.

En cuanto a la realidad de fondo, indicó que "el problema de las personas en situación de calle hay que abordarlo en dos dimensiones; primero como un tema humanitario, donde la municipalidad debe mantener un albergue permanente para que tengan acceso a alojamiento, alimentación y servicios básicos; segundo, es preciso abordarlo también como un tema sanitario, de seguridad y de tranquilidad para los vecinos, y es aquí donde el municipio debe ejercer un rol más activo para que las calles no se transformen en micro sitios irregulares", señaló.

Respuesta municipal

Desde la Municipalidad de Viña del Mar, indicaron que "diariamente se realizan operativos de despeje donde se ha podido detectar que existen situaciones de personas que pernoctan esporádicamente en la vía pública, por consumo problemático de alcohol o drogas, otras por una situación particular o por circunstancias de mayor alcance, como no tener trabajo o que fueron expulsadas de sus hogares y otras como simple pernoctación para evadir el pago de hospedajes".

En cuanto a las incivilidades en Plaza Eduardo Groove, desde el ayuntamiento precisaron que "se está abordando la situación en múltiples frentes", a través de las direcciones de Seguridad Pública, Desarrollo Social, Departamento de Aseo y Carabineros.

Mineduc confirma cierre de escuelas en sedes sociales pero dice que educación para adultos continúa

E-mail Compartir

Tras las críticas que levantó -en organizaciones y autoridades de la región- la decisión del Mineduc de quitar la subvención a los centros educacionales para adultos que funcionaban en sedes sociales, esta semana desde la cartera aclararon que "la educación para adultos en la región no se termina". Sin embargo, confirmaron su determinación: las clases en sedes sociales finalizarán de aquí al 2024.

No cumple normativa

Romina Maragaño, seremi de Educación de Valparaíso, explicó el cese del respaldo ministerial: "Es importante señalar que esta modalidad no cumple con la normativa del Mineduc, siendo (Valparaíso) la única región del país en la que aún existe. Por ello, durante el 2022 enviamos instrucciones a los sostenedores donde se les informó del cierre progresivo de las clases en sedes sociales y se les orientó sobre la posibilidad de que sus estudiantes puedan terminar sus trayectorias educativas a través de la modalidad flexible que ofrece la Educación para Personas Jóvenes y Adultas del Mineduc (EPJA). Este cierre progresivo implica que durante 2023 y 2024 estas 'sedes sociales' continuarán funcionando, bajo ciertos requisitos, que aseguren la continuidad educativa".

Desde la cartera educativa, sostienen que se busca promover que los estudiantes se inscriban en las modalidades que están reconocidas por el Mineduc; es decir, la modalidad regular, impartida por 80 establecimientos educacionales reconocidos por la Secreduc, y la modalidad flexible, de carácter semipresencial, que ofrece diversos horarios y duración de clases, actualmente disponible en un lote de 15 instituciones.

Según detallaron, para el 2023 existen 3.330 cupos para estudiantes que quieran inscribirse en la modalidad regular de EPJA, mientras que son 1.714 los cupos disponibles para la modalidad semipresencial.

"Como ministerio debemos garantizar que el servicio educativo que se entrega, especialmente aquellos que reciben subvención del Estado, cumpla no solo con la norma sino también con condiciones que aseguren un estándar de calidad de los procesos educativos que se ofrecen", concluyó la seremi Romina Maragaño.

5.044 cupos disponibles hay en la región para educación de personas jóvenes y adultas.