Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Sicópata de Rodelillo" pide por décima vez libertad condicional

Durante esta jornada finaliza el trabajo de la comisión de la Corte de Apelaciones que evalúa las 525 solicitudes a nivel regional, mientras en el Congreso se tramita un proyecto de ley para aumentar los requisitos para su otorgamiento.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrerra - La Estrella de Valparaíso

Dejar atrás las rejas y volver a las calles, es el deseo que tienen centenares de reos en la región; para ser exactos, 525, quienes presentaron sus respectivas solicitudes de libertad condicional, correspondientes a las peticiones del primer semestre. Precisamente hoy este proceso tiene a la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Valparaíso sesionando en su última jornada, luego de lo cual se resolverá quiénes podrán acceder al beneficio.

En un desglose de las 525 solicitudes, Valparaíso acumula la mayoría y es el Complejo Penitenciario el que concentra más de la mitad, con 301. Precisamente de este recinto penitenciario emana una de las solicitudes que ha concentrado la atención de la opinión pública en los últimos años, ya que desde que tuvo la posibilidad de postular, en 2018, lo ha hecho de forma ininterrumpida, incluyendo esta ocasión; se trata del denominado "sicópata de Rodelillo": Luis Miguel Carrasco Tapia, quien en el año 2000 fue condenado a cadena perpetua por violación y homicidio de la estudiante porteña Viviana Montenegro, de 17 años. Esta es la décima vez que el condenado pide salir de la cárcel.

En cada una de las oportunidades en las que Carrasco ha solicitado la libertad condicional ha intervenido la Fundación Amparo y Justicia, institución que en sus más de dos décadas de existencia se ha dedicado a representar legalmente a familias que han perdido a un niño, niña o adolescente por el delito de violación con homicidio. Desde la entidad han insistido en la necesidad de incorporar a la actual legislación modificaciones que consideren la participación de las víctimas en el proceso de postulación de los condenados que hagan la petición del beneficio.

En el 2018 la fundación logró algo inédito y que sigue manteniendo esa condición hasta ahora: poder intervenir en los procesos de libertad condicional representando a las víctimas. Cabe señalar que en Chile no existe legislación o regulación que formalmente permita a las víctimas intervenir en el proceso post sentencial. "Hoy día las víctimas, a través de la figura del querellante o un abogado representante de los intereses directo de las víctimas puede intervenir durante los procesos vigentes penales, pero no en los procesos una vez que ya hay sentencia", explicó el abogado y coordinador legal de la Fundación Amparo y Justicia, Héctor Arancibia.

No obstante, como consecuencia del trabajo constante realizado durante estos años, actualmente, explica Arancibia, "a nosotros las comisiones de libertad condicional nos permiten y hay jurisprudencia que ya está avalada, representar a las víctimas en estas instancias, sin existir hoy día regulación formalmente hablando que permita a las víctimas intervenir en procesos post sentenciales". De hecho, en ese contexto se enmarca la participación que ha tenido la entidad en la tramitación en el Congreso del proyecto de ley que busca aumentar los requisitos para el otorgamiento de libertades condicionales.

El proyecto

Durante la semana pasada el mencionado proyecto, que cumple su segundo trámite en el Senado, fue aprobado en general y por unanimidad en la Comisión de Constitución y quedó en condiciones de ser sometido a la consideración de la Sala.

Junto con agravar las penas al delito de homicidio simple, el proyecto aumenta los requisitos a quienes postulen a la libertad condicional, como exigir una entrevista a las víctimas o a sus familias antes de otorgar el beneficio carcelario.

Además, la iniciativa considera aumentar de cuatro a seis los bimestres en que los condenados deberán tener conducta intachable para postular al beneficio de la libertad condicional y releva el informe psicosocial elaborado por el área técnica de Gendarmería, especificando que será un antecedente calificado al momento de resolver la solicitud.

En relación al proyecto, la presidenta de la Comisión de Constitución del Senado, Luz Ebensperger, detalló que "en la iniciativa se modifican algunos artículos del decreto ley que regula la libertad condicional y, en especial, se aumenta de cuatro a seis bimestres anteriores a la solicitud de libertad condicional, durante los cuales el reo debe haber tenido conducta muy buena, otorga al informe de Gendarmería de Chile, relativa a la capacidad de reinserción, la calidad de antecedente calificado, que -por lo tanto- deberá ser tenido a la vista al momento de resolver la solicitud de libertad condicional".

La parlamentaria añadió que crea además un nuevo requisito para la postulación a la libertad condicional, consistente en la emisión de un informe que da cuenta de los beneficios intrapenitenciarios y sus eventuales incumplimientos por parte de la persona que solicita este beneficio.