Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Gripe aviar: muerte de persona en China obliga a intensificar cuidados

En medio de esta nueva crisis sanitaria, el gigante asiático reportó el primer fallecido por esta enfermedad. Expertos entregan recomendaciones.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Como es de conocimiento público, la preocupación por la gripe aviar en nuestro país inició hace un par de meses cuando comenzaron a reportarse los primeros casos en animales, tales como pelicanos y lobos marinos.

Tras registrarse estos contagios, la preocupación se acrecentó aún más el pasado 29 de marzo, ocasión en la que el Ministerio de Salud informó del primer caso humano de influenza aviar en territorio nacional. De acuerdo a la información de la Cartera, la enfermedad afectaba a un hombre, del norte de Chile, de 53 años.

A lo anterior, se añade hoy una nueva alerta: la primera muerte humana a causa de esta gripe. Según información entregada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la víctima corresponde a una mujer de 56 años, residente china y que mantenía enfermedades de base.

Ante la noticia, expertos locales ya han intensificado el llamado a cuidarse y seguir, al pie de la letra, las recomendaciones de las autoridades competentes en la materia, tales como el SAG y Sernapesca.

"Tal como lo ha difundido la autoridad sanitaria, es importante que la población tenga clarísimo que el contacto con aves que puedan estar enfermas puede provocar el contagio de la influenza aviar, es por eso que si usted ve un ave que parece estar enferma, un ave que esté fallecida, no se acerque a ella, ni mucho menos la manipule; dé aviso al SAG y a la Seremi, de tal forma que personal especializado y con elementos de protección personal pueda trasladar a este animal y precisamente hacerlo en un contexto de seguridad", aconsejó primeramente el doctor Ignacio de La Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso (COLMED).

"Resulta fundamental, entonces, no entrar en contacto con animales que pueden tener un actuar extraño o errático, o que estén en tierra y que se vean que tal vez estén pasando por algún tipo de patología, no se acerque a manipularlos", reiteró.

PROTEGER la SALUD

Frente a esta recomendación, el mensaje es claro: mientras no entremos en contacto con animales enfermos, la posibilidad de contagiarse es muy baja, por lo que "vamos a estar protegiendo nuestra salud".

"Si usted es trabajador de la industria avícola, es importante que mantenga todas las normativas de seguridad que los prevencionistas de riesgo le van a estar entregando y si usted tiene algún aviario o algún gallinero, por ejemplo, de manera particular, tiene que estar muy atento y avisar a las autoridades si de pronto encuentra que algunos de sus animales, en este caso aves, estén fallecidos, con actuar errático o enfermos", precisó el médico.

¿y el covid?

E-mail Compartir

En medio de la preocupación por la gripe aviar, el COVID-19 pareciera haber quedado en un segundo plano. En ese contexto, el doctor de La Torre asegura que la demanda en las unidades de urgencia ha aumentado considerablemente ad portas de la temporada de invierno. "La cantidad de virus respiratorios que está circulando ha aumentado y eso también está provocando una mayor demanda, tanto de adultos mayores, como de niños, en las unidades de urgencia. Los números de consultas han crecido y, ojo, el COVID sigue circulando; lo que pasa es que hoy día, frente a síntomas que hace un año, un año y medio, nos habríamos testeado y habríamos confirmado o descartado el COVID, hoy día muchas personas simplemente lo atribuyen a un resfrío común y no se están testeando. Si tú testeas menos, descubres menos casos", precisó el experto. En cuanto a la vacuna bivalente, añade el doctor, esta "tiene una bajísima cobertura: menos del 35% de la población objetiva y eso es un fracaso de la campaña de vacunación a nivel nacional".

Seremi de Salud aclara: "No hay dengue en nuestra región"

E-mail Compartir

Luego del hallazgo en el sector Los Sauces, en Los Andes, de huevos del mosquito Aedes Aegypti, que puede transmitir enfermedades como el dengue, zika, Chikungunya y la fiebre amarilla, desde la Seremi de Salud informaron que se han reforzado las medidas para la detección y el control del insecto.

En ese sentido, la seremi de Salud, Lorena Cofré, remarcó que queremos dar una señal de tranquilidad porque hoy no hay dengue en nuestra región. El dengue se transmite únicamente si es que el vector, particularmente este mosquito, se contagia y de ahí lo transmite a otra persona".

En esa misma línea, aclaró que lo que se detectó fue la presencia positiva del vector en algunas zonas cercanas al camino internacional, a esta información le estamos haciendo seguimiento oportuno y la vigilancia epidemiológica".

Las principales medidas de prevención contra la presencia del mosquito y su reproducción son evitar contenedores o cualquier objeto donde se acumule agua y no tenga tapa. También mantener limpias las canaletas y desagües, cambiar el agua de floreros o maceteros al menos dos veces por semana y preferir utilizar arena o esponja húmeda en vez de agua. Además, se debe mantener tratadas y limpias las piscinas y fuentes de agua, entre otras cosas.