Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A 9 años del megaincendio: reconstrucción está a un 99%

Este 12 de abril se cumplió un nuevo aniversario de la catástrofe que enlutó a Valparaíso. Seremi de Vivienda detalló avances y aprendizajes.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Acasi una década del megaincendio que entristeció a Valparaíso, el dolor sigue estando presente. Los porteños aún recuerdan ese día como si fuese ayer: un cielo oscuro y las calles impregnadas en cenizas, una imagen aún presente en el imaginario colectivo.

Este 12 de abril se cumplieron exactamente nueve años de aquel día que cambió para siempre la historia de la ciudad Puerto. Enmarcado en este triste aniversario, surge un solo cuestionamiento: ¿la reconstrucción concluyó por completo?

Respondiendo a esta interrogante, la seremi de Vivienda de la región, Belén Paredes, detalló los porcentajes de avances y entrega, asíomo también reflexionó sobre lo que se ha aprendido tras la catástrofe.

"A nueve años del incendio de 2014 que afectó a la comuna de Valparaíso, podemos señalar que el proceso de reconstrucción de las viviendas avanza en un 99.9% de entrega y ejecución de viviendas, con el 100% de los subsidios habitacionales otorgados a las familias. Para llegar a este número se entregaron distintos tipos de soluciones, un número importante para que familias adquieran una vivienda nueva o usada, también muy importante fue la reconstrucción en sitio propio que ya se encuentra completamente concluido", detalló la autoridad.

Actualmente, agregó, "tenemos un compromiso con las familias del campamento El Vergel, que se encuentran en el proceso de construcción de sus viviendas; dimos la buena noticia en octubre del año 2022 de poder comenzar este proyecto de casas que ya cuenta con un importante avance de obras. Con esto, damos por concluido el proceso de reconstrucción de las viviendas y esperamos que finalice con la entrega del proyecto habitacional El Vergel del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda".

Es importante destacar, en este sentido, que el proceso de reconstrucción no solo consistió en levantar viviendas, sino que también "se desarrolló un mejoramiento integral que permitiera que las viviendas se reconstruyeran en el mismo lugar. Para ello se ejecutaron muros de contención y obras de mitigación que permitieran buscar la prevención frente a nuevas emergencias".

Aprendizajes

Paralelo a la importancia de las cifras en materia de reconstrucción, ¿qué se ha aprendido con el paso del tiempo en esta materia? Para la seremi la sistematización de la información ha sido fundamental.

"El año 2014 éramos un ministerio que se estaba preparando recién para responder a los riesgos y desastre, tanto en formación de equipos, capacitación y también instrumentos tecnológicos que a la fecha han avanzado de manera significativa. Este catastro de las casi 3 mil viviendas que tuvimos que realizar hoy se desarrolla de otra manera, son sistemas informáticos y digitales, lo que en ese momento tuvimos que hacer de manera análoga, con papel y ejecutando instrumentos de manera in situ. Actualmente tenemos sistematizada la información para desarrollar mejores catastros y en el menor tiempo posible", precisó Paredes.

"Las últimas experiencias de desastres, incendios y catástrofes ocurridas en la Región de Valparaíso nos han dado cuenta de que nuestros catastros se desarrollan en un breve tiempo y eso es debido a la experiencia que obtuvimos de este mega incendio del año 2014", agregó, a propósito de, por ejemplo, lo ocurrido en Viña del Mar en diciembre de 2022.

Balance

A raíz del aprendizaje que dejó el año 2014, la Cartera hace un balance de los cambios que han tenido que incluir a sus métodos de trabajo a la hora de enfrentar siniestros de este tipo. En este punto, se suma el Plan de Respuesta Operativa (PRO), como también el actuar desde un ámbito de recuperación psicosocial.

"Tenemos un Plan de Respuesta Operativa (PRO), el que cuenta con profesionales, administrativos, técnicos y todo un ministerio dispuesto ante una emergencia, esto significa que cuando se activa una situación como la ocurrida en diciembre de 2022 en Viña del Mar, cada funcionario y funcionaria sabe cómo actuar, es decir, enfrentamos el catastro en el menor tiempo y tenemos reportes completos", aseguró la seremi.

Finalmente, añadió que, "miramos la reconstrucción como un aprendizaje que tiene que ver con la resiliencia, los territorios también pueden ser resilientes y para eso tienen que consolidarse a partir de la mitigación de riesgos. Lo que no puede ocurrir y no podemos permitir como ministerio y país es que estos riesgos vuelvan a afectar a las personas como ha ocurrido anteriormente".

Tragedia del 2014 cambió protocolos municipales para combatir siniestros

E-mail Compartir

En medio de esta nueva conmemoración del megaincendio de Valparaíso, desde la municipalidad también revelaron los aprendizajes y cambios que generó este siniestro al interior de la alcaldía.

Al respecto, Christian Órdenes, director de Operaciones, reveló cambios en los protocolos. "A raíz de las últimas experiencias que tuvimos en la ciudad, hemos cambiado nuestros protocolos para combatir los incendios. Tenemos un Departamento de Emergencias que depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana, y que es la primera respuesta frente a los incendios. Preventivamente, tenemos una serie de acciones que hemos desarrollado, como por ejemplo, el operativo Todo a la Calle. Solo este año, de enero a marzo, hemos retirado más de 220 toneladas de voluminosos, material inflamable como colchones que generalmente termina en las quebradas", declaró el director.

Complementando los quehaceres del departamento y del operativo "Todo a la Calle", el Municipio ha intensificado los trabajos de desmalezado en puntos críticos de la ciudad.

"Desde septiembre iniciamos un procedimiento de desmalezado de los lugares más críticos emanados de un informe elaborado por Conaf. Estos puntos, ubicados en Rodelillo, Mesana, Porvenir, Puertas Negras y Laguna Verde fueron abordados por nuestros equipos que estuvieron trabajando de lunes a lunes para llegar a la temporada estival sin ningún riesgo", señaló Órdenes.

"Este año no tuvimos incendios de gran envergadura en nuestra ciudad, como lo ha sido en años anteriores, sino más bien, incendios forestales apartados de sitios habitados, barrios o cerros en Valparaíso. Ese es el camino que hemos definido, el camino que seguiremos trabajando, con desmalezados, operativos con vecinos organizados para que puedan retirar todo ese material voluminoso de sus casas", añadió.